Últimas noticias

Opinión

Un estudio privado indica que el río Uruguay no está contaminado

Nacionales

El primer informe de Green Cross, dirigida por Mikhail Gorbachov, revela que el agua de Gualeguaychú no sufrió el impacto de contaminantes por la producción de celulosa de la fábrica Botnia

Fuente: La Nacion

BUENOS AIRES (7/5/2009). Un estudio internacional e independiente realizado en la zona de influencia de la pastera Botnia por la organización ambiental Green Cross, fundada y dirigida por el ex premier ruso Mikhail Gorbachov, reveló que el agua del río Uruguay no sufrió el impacto de contaminantes por la producción de celulosa. La encargada de Green Cross en la Argentina, la abogada Marisa Arienza, aseguró a lanacion.com que «no se encontraron concentraciones de metales pesados que contaminen». Arienza también explicó que es el primer análisis del agua que hace la ONG porque consideraron útil que «pasara un tiempo prudencial desde la puesta en funcionamiento de la planta». Las muestras fueron tomadas en marzo de 2009 y fueron analizadas en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. El doctor en Química Carlos Marschoff, que dirigió científicamente la prueba de muestras de Green Cross, dijo a lanacion.com que la conclusión más importante de este análisis es «que no se detectaron metales pesados ni en el barro ni en el agua en ninguna de las dos orillas (argentina y uruguaya)».También aseguró que los niveles del resto de las sustancias, como plomo, mercurio, cadmio y cromo, son bajos. «Estamos esperando los resultados de los análisis de compuestos cromados orgánicos: dioxinas y furanos. Las muestras fueron enviadas a Canadá porque en América latina no hay laboratorios en condiciones de hacer ese análisis», dijo Marschoff. Tanto Arienza como Marschoff destacaron que la no detección de metales pesados en la región «habla bien de la capacidad de dilución del río; de una buena metabolización de los posibles contaminantes». En el límite. Arienza aseguró que «los niveles de fosforados están por encima de los límites aceptados por las distintas organizaciones internacionales» como la OMS, la UE, y las legislaciones argentina y uruguaya, pero destacó que esta situación «no es nueva en el río, tiene larga data». Arienza dijo que la consecuencia del alto nivel de fosforados produce desde hace años el crecimiento de algas, que se nutren del fósforo. «A mayor nutrientes, mayor cantidad de algas», explicó. Buena calidad. «La calidad del agua tanto del lado argentino como del uruguayo es similar. Se puede decir que hablamos de una buena calidad. No es un río de alta contaminación o que tenga posibilidades de generar problemas en la salud de los bañistas, o pescadores», confió Arienza.

Fuente: La Nacion

Artículos relacionados