Medio ambiente |
Se sumará al Parque Provincial Moconá, dentro de la Reserva de Biósfera Yabotí, en Misiones. Se logró tras un acuerdo entre la empresa Laharrague, la Fundación Frontera Verde y el Gobierno de la Provincia. La propiedad será preservada, solo el cinco por ciento se podrá destinar al uso turístico o de explotación económica.
Fuente: Misiones On Line. Por Juan Carlos Arguello
MISIONES (20/4/2009).- La Provincia contará con una nueva reserva natural y cultural de cuatro mil hectáreas, conectada al Parque Provincial Moconá dentro de la Reserva de Biósfera Yabotí. El acuerdo para ampliar la zona de preservación se firmó ayer entre el Gobierno de Misiones, la Fundación Frontera Verde representada por sir Ghillean Tolmi Prance de Gran Bretaña y la familia Laharrague, que ya había donado las primeras mil hectáreas en la década del 60 para la creación del Parque Provincial Moconá. En el acuerdo firmado por el gobernador Maurice Closs se garantiza a perpetuidad el uso de la tierra para las nueve comunidades guaraníes que habitan en el lugar, que cuentan con unos 600 aborígenes. La nueva reserva conectará con el Moconá y queda un espacio, propiedad de la familia Harriet, que está siendo negociado, para conectar con el parque provincial Esmeralda, en el nucleo de Yabotí. El Gobierno mantiene abiertas las conversaciones, pero también, si persiste la negativa de Harriet SA de ceder las tierras, se podría avanzar en la declaración de utilidad pública. Solo cinco por ciento de la nueva reserva podrá ser explotado turísticamente, mientras que el resto se preservará con el único fin de visitas o investigaciones científicas. A partir de este acuerdo, la Fundación «Frontera Verde» y la empresa «El Moconá S.A.» crean una nueva área protegida, la Reserva Natural Cultural Moconá, transfiriendo el 95 por ciento de la superficie del Lote 8 a la Fundación Frontera Verde, lo que implica una superficie aproximada de 4000 hectáreas. La Fundación lo destinará a la creación de un área protegida con características de Reserva Natural Cultural, «donde se implementarán actividades de conservación, restauración e investigación y otras complementarias y compatibles con dichos objetivos, procurando generar condiciones que permitan a las comunidades aborígenes que actualmente allí habitan desarrollar en forma autónoma y sustentable su cultura y tradicional modo de vida», expresa el acuerdo. En el restante 5 por ciento del inmueble, la empresa desarrollará emprendimientos y actividades con finalidad turística, científica, recreativa y de conservación ambiental, dentro de los parámetros de turismo sustentable», añade el texto. Se quintuplica la reserva Sir Ghillean Prance, autoridad mundial en bosques tropicales, botánico y director científico del Eden Project, de Gran Bretaña, elogió el esfuerzo del Gobierno provincial por preservar lo único que queda de selva paranaense. “La selva misionera es la más importante para la preservación y es fundamental la continuidad de los esfuerzos”, dijo el científico, quien inició las negociaciones para ampliar la reserva en el año 2000, con el entonces gobernador Carlos Rovira. Nicolás Laharrague, el director de Puerto Laharrague, recordó que en 1967 su abuelo, León, junto a Juan Alberto Harriet, fue quien donó las 999 hectáreas para crear el Parque Moconá. “Ahora se quintuplica la extensión”, explicó el ejecutivo que consideró de un “valor inconmensurable” a las propiedades, por estar en medio de la reserva y contener madera nativa y cientos de especies en su forma natural. Laharrague consideró fundamental que el asfalto llegue hasta los saltos del Moconá, porque permitirá que la zona crezca económicamente a través del turismo. “Mucha gente no podía ir por lo lejos y los costos de acceder con una 4×4 y ahora podrán hacerlo”, pronosticó. Por su parte, el gobernador Maurice Closs señaló que el convenio firmado “ratifica una visión integral de conservación y de armonía con el medioambiente, que es la fortaleza de Misiones”. “Son pasos de casi diez años que se cristalizan hoy y aumentan de modo exponencial las áreas protegidas a través del esfuerzo compartido del sector público, el privado y por eso mi agradecimiento a la familia Laharrague y a la fundación Frontera Verde, que gestionó los recursos para acceder a las propiedades. Es una obligación continuar con la preservación”, dijo el mandatario. Además, dejó entrever que si la familia Harriet se niega a ceder las propiedades que permitirían ampliar el corredor verde en el corazón de Yabotí, “existen herramientas legales” para hacerlo. Además, anticipó que se está trabajando con la fundación Frontera Verde para crear un instituto de Biodiversidad en Iguazú, con el afan de estudiar y preservar la naturaleza en el norte de la provincia. negrita/Conexión con Brasil/negrita La conectividad del parque Moconá y la reserva Yabotí es fundamental para la preservación del medioambiente. El ministro de Ecología, Horacio Blodek dijo que de hecho, esa conexión se da incluso con Brasil, con el que se iniciaron gestiones para crear una reserva binacional con el parque Do Río Turbo, del otro lado del Uruguay. “Capturamos un yaguareté y le pusimos un collar para seguirlo. Tiempo después, lo detectamos en Brasil, o sea que la naturaleza ya creó esa reserva”, destacó el ministro. La nueva reserva se sumará al Parque Provincial del Moconá, cuyo atractivo principal son los saltos, una impresionante caída de agua de 2500 metros de extensión y hasta 30 metros de altura ubicada transversalmente sobre el río Uruguay. A fin de año llegaría el asfalto hasta el mismo parque, lo que acrecentaría la posibilidad de ingreso de turistas y de inversiones en la zona que será destinada al efecto junto a la de preservación