Últimas noticias

Opinión

La economía y bosques: una alternativa de desarrollo “verde”

NOTICIA RELACIONADA

«Invertir en la gestión sostenible de los bosques podría llegar a crear diez millones de «empleos verdes», según la FAO. «Mientras se pierden cada vez más empleos a causa de la actual desaceleración económica, la gestión sostenible de los bosques podría ser la forma de crear millones de puestos de trabajo, ayudando así a reducir la pobreza y mejorar el medio ambiente», afirmó Jan Heino, director general Adjunto de la FAO a cargo del Departamento Forestal. «Al ser los bosques y los árboles claves para la retención del carbono, esta inversión puede resultar en una contribución muy importante al esfuerzo de mitigar y adaptarse al cambio climático». Según un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo puede aumentar a nivel mundial desde 179 millones de personas en 2007 a 198 millones en 2009, en el mejor de los casos. En un cuadro más pesimista, podría llegarse a 230 millones de desempleados. Por otra parte, desde 1990, la contribución de la actividad forestal al PIB ha aumentado de manera constante desde los 30 000 millones de USD hasta los 40 000 millones de USD, y ha aumentado el número de personas empleadas en el sector forestal hasta superar las 1,5 millones de personas en 2006. negrita/Bosques y empleos/negrita Una mayor inversión en bosques puede crear empleos en la gestión forestal, el sector agroforestal y los cultivos silvícolas, en mejorar la gestión de los incendios, el desarrollo y gestión de senderos y lugares de esparcimiento, el aumento de los espacios verdes urbanos, en restauración de bosques degradados y plantación de nuevos bosques. Estas actividades pueden adaptarse a las circunstancias locales, como la disponibilidad de mano de obra, el nivel de capacitación, y las condiciones sociales, económicas y medioambientales a nivel local. Algunos países, como por ejemplo Estados Unidos y la República de Corea, incluyeron al sector forestal en sus planes para estimular la economía. Igualmente, la reforestación es un componente importante de un programa de la India para garantizar el empleo rural. Según la FAO, el potencial global es de al menos 10 millones de empleos nuevos en el mundo a través de inversiones a nivel nacional. Al mismo tiempo, una mejor gestión forestal y nuevas plantaciones de árboles podrían reducir de forma significativa la tendencia a la disminución de la cubierta forestal que sufren muchos países. También se ayudaría a reducir las emisiones de carbono derivadas del cambio de usos del suelo y podría tener un efecto potencial positivo en el cambio climático más importante que cualquier otra iniciativa que estén considerando o planificando en la actualidad los líderes mundiales. Para Jan Heino, subdirector General del Departamento Forestal de la FAO, una de las principales tendencias constatadas «es la fuerte correlación entre el desarrollo económico y el estado de los bosques. Los países que están experimentando un rápido crecimiento económico suelen hacer frente a una presión inmensa sobre sus bosques», expresó. Por el contrario, las regiones que ya lograron alcanzar un alto nivel de desarrollo económico suelen ser capaces de estabilizar o incrementar su área forestal. «No obstante, los factores que afectan a los bosques son numerosos y complejos, y es difícil esbozar unas conclusiones sencillas o realizar proyecciones fiables», asegura Heino. Para el experto de la FAO, el informe «Situación de los Bosques del Mundo 2009» pretende servir como fuente de información para apoyar las políticas y la investigación relativas a los bosques.

Artículos relacionados