Últimas noticias

Opinión

Forestales exigen seguridad jurídica

Economía

Desde la Asociación Forestal Argentina, entidad que nuclea empresas del sector de todo el país, criticaron la presión fiscal. Un documento de trabajo de la entidad, al que tuvo acceso Primera Edición, incluye la implementación de normas de atenuación impositiva -en el caso concreto de Misiones la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos- y, en el plano regional, la necesidad de resolver “lo más antes posible”, el conflicto que se mantiene con Uruguay con respecto a la papelera Botnia, en Fray Bentos.

Fuente: Diario Primera Edición

POSADAS(2/3/2009).- La Asociación Forestal Argentina (AFA) -región noreste- reclamó “seguridad jurídica y un marco fiscal y de leyes laborales que sean compatibles con inversiones de capital intensivo” como único camino para “atraer inversiones” en la actividad maderera, reflotar el crítico proceso recesivo del sector, y revertir el “crítico pesimismo” de los productores. Un documento de trabajo de la entidad, al que tuvo acceso Primera Edición, incluye también la implementación de normas de atenuación impositiva -en el caso concreto de Misiones la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos- y, en el plano regional, la necesidad de resolver “lo más antes posible”, el conflicto que se mantiene con Uruguay con respecto a la papelera Botnia, en Fray Bentos. “La situación actual es bien conocida; el 2008 terminó con una tendencia negativa que ya se venía manifestando desde el 2007; la exportación se complicó con la caída de los mercados extranjeros y se agudizó con la reducción de la demanda local. La crisis -inmobiliaria, convertida en la actualidad en una crisis económica, ha motivado una recesión en los principales países consumidores de madera del mundo, reduciendo la demanda internacional y provocado una sobreoferta de productos de base forestal en el mundo”, dijo el informe de la institución, cuyo gerente general es el ingeniero forestal José Eduardo Saiz. Agregó que “esto está repercutiendo negativamente en el sector forestoindustrial, con las empresas sobrestockeadas, con difícil comercialización de sus productos. Ello motivó que muchas empresas hayan adelantado y extendido las vacaciones de sus trabajadores, como así algunas suspensiones y reducción del plantel de personal”. “Un capítulo aparte -puntualiza- merece el análisis de la prolongada sequía que afectó a gran parte de la Mesopotamia, lo que provocó mortandad de plantas (en forestaciones del 2008 e, incluso, del 2007) y el peligro latente de incendios, sumando una mayor erogación en actividades de prevención y combate.” Como contrapartida, la entidad saluda la prórroga de la ley de promoción forestal a la que considera como “una de las noticias más positiva para el sector en 2008”. Ello, dice, “nos abre un panorama de diez años por delante, lo que nos posibilitará desarrollar proyectos foresto-industriales con la participación de pequeños y medianos productores forestales y dar mayor previsión a la actividad”, en la búsqueda del objetivo de superar las dos millones de hectáreas de bosques cultivados. Es precisamente en ese punto donde el documento puntualiza que “en Argentina, para atraer inversiones en la actividad, se requiere seguridad jurídica y un marco fiscal y de leyes laborales que sean compatibles con inversiones de capital intensivo (industria del triturado) y mano de obra intensiva (industria de la madera y sus remanufacturas)”. “También se deberá resolver, lo antes posible, el conflicto que se mantiene con la República Oriental del Uruguay con respecto a la inversión de Botnia”, remarca. Si bien la entidad no lo menciona, el conflicto con Botnia marca grandes perjuicios a la actividad maderera ya que impide la exportación al vecino país que se nutre de otros mercados para la provisión substancial de grandes cantidades del producto. “Consideramos de especial importancia la pronta concreción y aprobación de los Proyectos de Ordenamiento Territorial, sin los cuales no se puede instrumentar la Ley de Presupuestos Mínimos”, añade. La AFOA destaca también el reciente nombramiento de Gustavo Cortés como director de forestación y de la ingeniera Mirta Larrieu, quienes priorizaron el diálogo frente a la crisis dando “orden y agilidad a los pagos de la promoción forestal”, en una tarea que la entidad no dudó en definir como “titánica”. Sin embargo se señala que resta aún “mucho por hacer; como solucionar las demoras en los pagos, en los certificados de estabilidad fiscal, y en la resolución de los proyectos industriales”. La parte medular del documento sostiene que “en la actualidad, la sensación es de un fuerte pesimismo en el sector, con el temor de que se comenzará a salir recién para el 2010, esperando que se regularicen los mercados de productos de base forestal hasta el 2011. Lamentablemente, si la actividad productiva no se puede mantener, estarán en peligro miles de puestos laborales. Por ello, todas las medidas que permitan incrementar el mercado interno y expandir el mercado externo deberían ser aplicadas a la brevedad.” Es ahí donde puntualiza que entre las medidas que se proponen para paliar la crisis, “podemos mencionar la prefinanciación de exportaciones, con plazos largos de devolución (seis meses mínimos) para que las empresas puedan financiar a los compradores, especialmente a las PyME”. “Hemos solicitado, y se ha anunciado, la promoción de la construcción y el uso de la madera en los planes de viviendas. También se requieren políticas que permitan el acceso a créditos con tasas razonables y tiempos adecuados (para capital de trabajo); la rápida efectivización de los aportes no reintegrables, de la Ley 25.080, sería un sustancial aporte”. “La actual crisis que enfrenta el sector foresto-industrial, podría relativizarse -a nivel nacional- con una reducción de las retenciones a los productos de madera (que están al 5%) y especialmente, de aquellos productos como rollos, carbón y pellets que son productos de bajo valor y tienen una retención del 10%.” “Mientras que por el lado de las provincias, creemos que es momento de rever impuestos que se crearon en momentos que se percibía una rentabilidad del sector que hoy ha desaparecido -como el caso de Misiones con los ingresos brutos- lo cual reduce la competitividad de las empresas formales y empuja a la informalidad a muchas PyME”, concluye. negrita/Efectos de la crisis/negrita La crisis internacional “está repercutiendo negativamente en el sector forestoindustrial, con las empresas sobrestockeadas, con difícil comercialización de sus productos. Ello motivó que muchas empresas hayan adelantado y extendido las vacaciones de sus trabajadores, como así algunas suspensiones y reducción del plantel de personal”, puntualizó.

Fuente: Diario Primera Edición

Artículos relacionados