Actualidad |
El director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres, planteó avanzar en las descentralización de la administración forestal a las Provincias, siempre bajo las auditorias de la Nación, ya que consideró que en la orbita de la Dirección de Forestación de la Sagpya se han logrado avances “pero no son suficientes”.
Más información en la Revista ArgentinaForestal.com N°61
BUENOS AIRES (ENERO 2009).- El director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres, abrió el debate en la última reunión de Comisión Asesora -realizada en diciembre pasado en Buenos Aires-sobre la necesidad de ajustar los mecanismos administrativos del sistema de promoción de la Ley 25.080 y agilizar la dinámica de pagos de los planes forestales. El funcionario planteó avanzar en las descentralización de la administración forestal a las Provincias, siempre bajo las auditorias de la Nación, ya que consideró que en la orbita de la Dirección de Forestación de la Sagpya se han logrado avances, “pero no son suficientes”. El planteo del funcionario provincial generó en la reunión la respuesta inmediata de la directora de Forestación, Mirta Larrieu, quien expuso que “son las provincias las que aun no cumplimentan correctamente los requisitos solicitados, todavía no saben presentar los papeles en regla, y esto no permite cerrar en tiempo y forma un expediente”, aseveró. A su vez, añadió que “hay provincias que aun no están preparadas para la descentralización, por diversos problemas”. Al respecto, en la entrevista con ArgentinaForestal.com el director Forestal correntino explicó que su intención –al plantear el tema en el ámbito de la Comisión Asesora- no fue cruzar acusaciones sino superar las instancias que sean necesarias para lograr la descentralización.“Desde que asumí en 2003 como responsable del área, mantengo la posición de que no vamos a superar los problemas de la ley buscando culpables, ya que en este sistema administrativo todos (sea Nación, Provincia, productores, profesionales y empresas) de alguna manera tenemos un poquito de culpa, algunos más y otros menos. Pero las responsabilidades son compartidas”, dijo. Por otra parte, expreso que “además todos somos responsables de encontrar soluciones y tratar de evitar que se sigan cometiendo errores. Seguramente las provincias podemos estar cometiendo errores, no voy a dudar a eso, pero estamos intentando también regularizar los expedientes para promover la actividad. La directora tiene razón en reaccionar cuando dice que hay provincias que no cumplen, pero hay que exigir soluciones a aquellas que no están haciendo bien las cosas, ayudar a las que no están preparadas y facilitar la descentralización a las provincias que sí cumplen y están en condiciones de fortalecer su estructura forestal”, propuso el funcionario. “Creo que hay que empezar a ser más exigentes; si consideramos el Convenio Nación-Provincias que se firmó oportunamente, para la aplicación de la Ley las provincias somos meras gestoras, no aprobamos nada, ni los certificados de inspección de obras que realizamos en campo. Las Provincias simplemente comunicamos a la Nación la situación y las condiciones en que se encuentran las plantaciones, poda y raleo, pero el plan los aprueba la Nación. Y el que paga es Nación. Esto no justifica que los expedientes sigan llegando sin la documentación correspondiente, pero en el caso de Corrientes, si hay fallas es porque algo se nos paso, nuestro objetivo es lograr un plan llegue sin fallas y que el productor cobre lo antes posible”, aseveró.