Entrevista a José Urtubey y Daniel Maradei del Grupo Celulosa Argentina |
Directivos de Celulosa Argentina ratificaron que la principal apuesta del Grupo estará en el desarrollo forestal en el Norte del país, remarcaron como fundamental la prórroga de la Ley 25.080 para fortalecer la actividad primaria e industrial, a la vez que sostuvieron la importancia de una correcta aplicación de la norma, para que realmente produzca el efecto de crecimiento anhelado.
ARGENTINA (2/1/2009) .- Directivos del Grupo Celulosa Argentina, que incorporó al grupo a la empresa Forestadora Tapebicuá (Corrientes), dialogaron con Argentina Forestal.com sobre las perspectivas para la industria de celulosa, papel y madera en Latinoamérica y las expectativas de la empresa en Argentina. José Urtubey y Daniel Maradei ratificaron que la apuesta principal del Holding estará en desarrollo forestal en el Norte del país, siendo uno de sus objetivos incrementar el autoabastecimiento de materia prima para sus industrias basadas en eucalyptus. También resaltaron que cuentan con «el mejor equipo de la Argentina en el manejo forestal como industrial», con el cual están trabajando en forma permanente para obtener «el menor impacto ambiental posible a través de las mejores técnicas disponibles, así como lograr una mejora constante tanto en genética y vivero como en silvicultura en general». Para este crecimiento, consideraron fundamental la extensión por diez años más de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, aunque sostienen que es necesario «aprender de la década anterior de vigencia de la norma para lograr una aplicación eficiente» al avanzar en una nueva etapa de implementación por otros diez años. En ese sentido, manifestaron -con cierta pesadumbre- que «se ve el crecimiento forestal de países vecinos, mientras que Argentina aún sigue hablando de potencial”, expresaron. «Recién hace 15 años que Uruguay habla de forestación, y ya cuenta con una superficie implantada de 800 mil hectáreas, mientras que Argentina con 50 años de promoción forestal apenas tiene un millón de hectáreas», remarcó Daniel Maradei. A su vez, agregó que «ya hay concretos tres proyectos industriales» en el país charrúa, «mientras que en el nuestro no hay hasta el momento intención de inversión». De esta manera, recalcó que «lo que hicimos fue aprendiendo de Brasil y Chile, entonces no tenemos que inventar nada, sino que hay que seguir aprendiendo de ellos, unir a los sectores público y privado para poder generar medidas que impulsen en forma integral a la actividad». Por otra parte, los empresarios se mostraron preocupados por la crisis internacional, Urtubey sostuvo que «aún no se pueden medir los impactos, porque todavía no sabemos dónde termina», y como una cuestión favorable para la Argentina destacaron que «el negocio internacional a futuro se lleva la forestación y la madera, entonces esto para nuestro país constituye una gran oportunidad por la extensión de suelos, el clima, sus rápidos crecimientos y el cluster que ya tenemos instalado». negrita/AF.com:¿Cuál es la situación actual que enfrentan en el mercado?/negrita JU: La crisis financiera que ha explotado en estos últimos meses en el mundo presenta un gran problema, y es que no sabemos cuál es el fondo de la misma, el impacto aún no se puede medir. negrita/¿Cómo se encuentra en la actualidad Celulosa Argentina ante este escenario del mercado?/negrita JU: La posición que tiene actualmente en el mercado argentino es muy buena, en el marker-seller estamos entre los primeros, seguidos por Ledesma. Estamos trabajando en la reconversión industrial para alcanzar las mejores técnicas disponibles en materia medioambiental, además de fortalecer el área de genética y silvicultura en general. negrita/¿Cómo se están manejando con sus industrias madereras?/negrita JU: Estamos muy bien posicionados en lo que respecta a pino, tenemos una oferta sustentable para abastecer el aserradero con el nivel de producción actual que se tiene en Garruchos. Y en el caso de eucalipto, tenemos un fuerte incremento de nuestras plantaciones para poder elevar el porcentaje de autoabastecimiento, tanto en la planta de madera sólida como en la planta de Pulpa en Capitán Bermúdez. negrita/¿Cómo evalúan que influirá en su proyecto la prórroga de la Ley 25.080?/negrita JU: Desde el Grupo pensamos que el mejor negocio va a estar dado en la región en lo que es forestación, y por ende es un proyecto de largo plazo. Para ello, la prorroga de la ley 25.080 era indispensable. Esto es lo que nos permitirá tener previsibilidad a largo plazo, y los proyectos -con la experiencia de esta década que estuvo en vigencia- podrán madurar mucho más rápido. Es la forma de potenciar a toda la actividad foresto-industrial. Teniendo aprobada esa ley, pensamos seguir expandiendo nuestra frontera forestal, ya que creo que estamos con el mejor equipo de Argentina en el manejo forestal y foresto-industrial , por eso es que en materia genética y en nuestros viveros estamos avanzando permanentemente, y otro factor fundamental es que las certificaciones del sello FSC , a las cuales hemos accedido en forma pionera para eucaliptus grandis , ya la hemos llevado a todas nuestras plantaciones, tanto en Argentina como en Uruguay. En forma paralela, estamos impulsando a través de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), la conformación de una certificadora nacional por medio del IRAM, así como Brasil tiene el Cerflor o el Certfor en Chile. negrita/¿cuáles consideran serían los aspectos que permitirían una aplicación más efectiva de la Ley 25.080?/negrita JU: En lo personal creo que estos diez años nos han enseñado a todo el sector que estamos ante una ley muy positiva para la actividad, y debe servir esta experiencia para lograr una aplicación lo más efectiva posible en la próxima década. DM: Uno de los graves problemas que tuvo la 25.080 fue su implementación, consecuencia de la falta de capacidad de evaluación de los proyectos por parte de la autoridad de aplicación. Estaba concebido que para la evaluación de estos proyectos en la Secretaría de Agricultura tenía que haber un equipo de contadores, abogados, economistas y ambientalistas, como para poder hacer evaluaciones técnicas serias y rápidas, de proyectos complejos, como fueron tantas iniciativas que fueron demoradas en su aprobación por falta de capacidad técnica para ser evaluadas. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº61/cursiva