Últimas noticias

Opinión

Satisfacción por la oficialización de la ley a favor de forestales

Economia

Empresarios de la madera calificaron de positiva la entrada en vigencia de la prórroga por 10 años de una ley que protege al sector. Ayer fue publicada.

Fuente: Diario La Republica

CORRIENTES (6/1/2009).- Asfixiados económicamente hasta el punto de estar amenazados de extinción, los representantes de las empresas e inversiones forestales argentinas expresaron su satisfacción por la oficialización en el día de ayer, de la prórroga y reforma de la Ley 25.080 de inversiones para bosques cultivados. La confirmación se concretó en la víspera con la publicación en el Boletín Oficial. De esta manera, el sector productivo palpa la ayuda del Estado en medio de un difícil contexto donde la recesión fue determinada por la crisis global. Importa señalar que los compradores más importantes como lo son los países de América del Norte dejaron de exportar la madera aserrada de pino, entre otros productos que demandaba el mercado, ante del descalabro financiero internacional. La Asociación Forestal Argentina (Afoa), en que están los productores correntinos, reiteró que la oficialización es “un verdadero regalo navideño”. La Ley 26.432, sancionada en noviembre, prorrogó por el término de diez años la vigencia de la norma 25.080, que vencía este año. Asimismo, aclaró que se entiende por bosque implantado o cultivado “el obtenido mediante siembra o plantación de especies maderables nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente al sitio, con fines principalmente comerciales o industriales, en tierras que, por sus condiciones naturales, ubicación y aptitud sean susceptibles de forestación o reforestación”. La Ley 25.080 promueve incentivos mediante Aportes Económicos no Reintegrables y otorga Estabilidad Fiscal a los proyectos. Si bien no alcanzó sus objetivos iniciales de las 2 millones de hectáreas, la norma fue responsable de la plantación de alrededor de 600 mil hectáreas de bosques. “Esta decisión aporta los cimientos para que Argentina se pueda consolidar finalmente como un jugador de peso en el circuito forestal internacional. La norma prorrogada es el pilar fundamental de la política forestal argentina ya que promueve incentivos para una actividad a largo plazo, principalmente a pequeños y medianos forestadores con los Aportes Económicos no Reintegrables y otorga el marco de previsibilidad que requieren las inversiones foresto industriales mediante la Estabilidad Fiscal”, opinó un empresario correntino del sector. Razones Según la Afoa, es importante que el Estado apoye la producción forestal porque: 1) Al ser un cultivo con retorno a largo plazo, al pequeño productor le es dificultoso solventar una inversión con ganancias a los 15, 20 o más años; pero con la ayuda el Estado, lo hace. 2) Argentina es deficitaria en el comercio de productos forestales, con unos u$s 500 millones por año en la actual década, pero de u$s 1.500 millones por año en los 90. Esto es producto de que en los siglos XIX y XX se arrasaron con los bosques y selvas nativas por expansión de las fronteras agropecuarias y ganaderas: hoy sobran cultivos agrícolas pero falta madera y sus derivados. 3) La inversión del Estado en la promoción de las plantaciones forestales es un excelente negocio para el país, se calcula que por cada 1 peso invertido en establecer nuevas plantaciones forestales, recauda entre 40 y 70 pesos a lo largo del ciclo. Y no se gastan divisas en importación de materiales que puede producir internamente. 4) Es el cultivo más amigable con el medio ambiente. 5) es un cultivo, que cuando se hace con determinados modelos de desarrollo, (con pequeños y medianos productores, y con una industria acorde) es altamente distributivo y gran demandante de mano de obra. Corrientes no tiene techo para la industrialización de la producción forestal. 6) Protege al suelo de las fuertes lluvias y las altas temperaturas (clima en Corrientes). Bien manejado, con podas y raleo oportuno, bajo su dosel se recupera parte del sotobosque nativo, y se da albergue a una variada fauna. No es selva nativa, es un cultivo productivo con grandes ventajas comparativas desde el punto de vista ambiental, faunístico, paisajístico y de desarrollo humano. Ignorar todas esta ventajas, es desconocer la realidad.

Fuente: Diario La Republica

Artículos relacionados