Últimas noticias

Opinión

Papel Misionero expande su proyecto forestal aportando al desarrollo de la cuenca

El área forestal se posicionó como una unidad estratégica de negocios de la compañía

La empresa productora de celulosa y papel tiene la firme decisión de incrementar el valor de sus activos forestales en Misiones. A fin de este año alcanzarán las 7.500 hectáreas forestadas, con especies de pino (taeda y elliottii). Orientan el manejo de sus plantaciones a obtener en el futuro madera sólida, para comercializar los rollizos en un esquema asociado a la industria local. Esto permitirá intercambiar la materia prima por los subproductos (aserrín, chip, virutas) que se generen en el aserradero, para la producción de papel y energía de la fábrica de Papel Misionero.

Por Patricia Escobar

MISIONES (OCTUBRE 2008).- La empresa Papel Misionero SAICF tiene más de 30 años en el mercado argentino, y hoy es parte del Grupo Zucamor. La planta industrial elaboradora de celulosa y papel que incluye papel kraft liner y papeles bolseros, está instalada en el municipio de Puerto Leoni, en Misiones. En la actualidad, la fábrica emplea a más de 350 obreros en forma directa y tiene una capacidad de producción anual de 90.000 toneladas de papeles kraft liner y bolseros. La política de la empresa fue durante muchos años mantener el abastecimiento de la fábrica con la compra de materia prima a terceros, pero desde hace unos años cambió su visión del negocio e inició una nueva etapa, con un proyecto forestal propio, que no sólo asegura el abastecimiento futuro de su industria sino que además beneficiará al desarrollo de toda la cuenca foresto-industrial. Así lo adelantó el gerente Forestal de PM, Alejandro Yapoudjian, en una entrevista con Argentina Forestal.com, al detallar los cambios estratégicos que se llevan adelante en la compañía y las metas planteadas en el marco de un “Plan Estratégico de Abastecimiento”. “Muchas veces los cambios se dan luego de atravesar una crisis, y Papel Misionero no fue la excepción. A la crisis de abastecimiento de la planta se sumo una crisis de identidad del área forestal de la compañía, cuya resolución llevó a comenzar a entenderla como una unidad estratégica de negocios (UEN) más, dentro de las distintas UEN que tiene el Grupo Zucamor”, expresó. Para comprender mejor este proceso, puntualizamos las funciones del área Forestal de la compañía: *Se encarga de administrar y manejar las operaciones tendientes a mantener e incrementar el patrimonio forestal de la empresa. *Se encarga de gerenciar el abastecimiento de la principal materia prima para la producción de pasta celulósica, rollizos de pino y chip celulósico. Además del abastecimiento de biomasa, combustible para la generación de energía. “Estos objetivos indujeron a tomar la firme decisión de incrementar el valor de activos forestales de la empresa, a través de la conversión de los montes de baja producción a plantaciones de pino con manejo orientado a la producción de rollizos de calidad para las industrias locales, convirtiéndonos en sus aliados”, indicó el directivo. “Esto se posibilita por medio del intercambio de nuestros rollizos -que son la materia prima indispensable para los aserraderos- por subproductos generados en dicho proceso industrial -que son nuestra materia prima para la producción de papel y energía-. Como PM no tiene industria de aserrío, no consume los rollizos de calidad aserrable, entonces puede generar estas asociaciones donde el beneficio es mutuo. Prácticamente toda la comercialización de los rollizos se realiza con ese esquema, proporcionando ventajas competitivas, porque se garantiza la seguridad de abastecimiento y la proyección de futuras inversiones para ambos”, recalcó. Patrimonio forestal En la actualidad poseen un patrimonio total de 23.300 hectáreas distribuidas en los departamentos de Libertador General San Martín, San Ignacio y Guaraní. Dentro de esta superficie se incluyen las 10.400 hectáreas de la Reserva Natural y Cultural de Papel Misionero. De las 12.900 hectáreas restantes, a fin de año llegarán a tener cerca de 7.500 forestadas (80% con pino taeda y 20% con pino elliottii), que representan cerca del 60% de aprovechamiento del suelo. La mayor parte de las forestaciones está en edad de crecimiento, siendo el promedio de edad cercano a los 12 años. “A raíz de los cambios que se dieron en el área Forestal en los últimos años, la tasa de forestación anual se incrementó significativamente, llegó a máximas de 1.600 hectáreas por año, y se estabilizará en el futuro en 350 hectáreas aproximadamente, que será la tasa de corta anual en equilibrio”, explicó Yapoudjian. Aunque aclaró que “no se están comprando nuevas propiedades para desarrollar los proyectos forestales, sino que dentro del patrimonio que se tiene se avanzará en el mejor uso de suelo y en el marco que la legislación lo permita”, recalcó. En tanto, precisó que hay unas 5.400 hectáreas que se componen de bosques nativos, fajas protectoras perimetrales, cuencas hidrográficas, corredores faunísticos y zonas de pendientes pronunciadas. “ En relación con el impacto laboral que generan en el área Forestal, el directivo explicó que “las actividades de silvicultura, de cosecha y mantenimiento y de construcción de caminos se tercerizan a través de empresas de servicios forestales, que en forma directa emplean a más de 120 personas”. Pero aclaró que todas estas actividades están supervisadas por el personal de PM, que entre personal de campo, abastecimiento, administración, sistemas y vivero suman 24 personas. También se terceriza el transporte de rollizos desde sus forestaciones hasta la planta. negrita/Ley de promoción/negrita Todos los proyectos forestales (plantación, manejos silviculturales) realizados por Papel Misionero se enmarcan en la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, en todos sus aspectos. “La empresa presentó en el año 2000 su Proyecto Foresto-Industrial, que hasta la fecha no cuenta con la aprobación de la Secretaría de Agricultura de la Nación. En la actualidad estamos realizando las gestiones pertinentes para lograr su aprobación a la mayor brevedad, ya que desde la nueva gestión de la Dirección de Forestación -que se caracteriza por su criterio, idoneidad y conocimiento de las realidades del sector- se están estudiando todos los casos que, como el nuestro, quedaron archivados y sin tener resolución”, detalló el gerente. Si bien el impacto de la normativa no fue positivo aún, al no poder contar con los beneficios fiscales de la Ley por no tener aprobado el Proyecto Foresto-Industrial, Yapoudjian consideró que la prórroga de la vigencia de la Ley sería “muy beneficiosa y auspiciosa”, no solo para la empresa sino también para la promoción de la actividad forestal de la provincia y principalmente el desarrollo foresto-industrial de la cuenca de PM”. subtitulo/Plan estratégico de abastecimiento/subtitulo En el año 2005, tras una grave crisis de abastecimiento, Papel Misionero elaboró un Plan Estratégico de Abastecimiento con cinco metas: *Reducir la dependencia de rollizos de pino fuera de la cuenca de PM (70 kilómetros aproximadamente) *Aumentar la producción de chip celulósico *Asegurar la fidelidad a largo plazo de los aserraderos cercanos para la provisión de subproductos *Reorientar el manejo de los bosques propios para controlar el 75% del abastecimiento *Fomentar el crecimiento sostenido de la masa forestal en la cuenca de PM Uno de los objetivos del modelo de abastecimiento era “asegurar una masa forestal suficiente para abastecer el 75% de las necesidades de consumo de la planta (rollizos de pino y chip celulósico), lo que se lograría por medio del aumento del patrimonio forestal, plantando toda la superficie plantable en las propiedades existentes y reorientando el manejo de los bosques con destino a pulpa -los cercanos a planta- y bosques tradicionales -los más lejanos-”, explicó el directivo. Paralelamente, apuntaban a adecuar la fábrica para la mayor utilización de chip celulósico, agregando un nuevo refino e incrementando el 40% del consumo. Asimismo, se proponían trabajar en lograr acuerdos a largo plazo con aserraderos para la provisión de chip celulósico, a través de intercambios de rollizos aserrables por ese subproducto, o por medio de un financiamiento de equipamientos para su producción, descortezadoras y chiperas. Y mantenían la decisión de fomentar el desarrollo forestal de la cuenca, ya que la empresa tiene en marcha desde hace muchos años un Plan de Promoción Forestal. “Muchos de estos objetivos se lograron. Por ejemplo, el agregado del nuevo refino nos permitió incrementar el uso del chip celulósico disminuyendo el consumo de rollizos de pino. Para hacer frente a ese mayor consumo, se concretaron acuerdos de intercambio de rollizos aserrables por subproductos con varios aserraderos, y a otros se les financió la compra de descortezadoras y chiperas”, recalcó Yapoudjian. “En el año 2007, se importaron cuatro descortezadoras de origen finlandés, con las cuales equipamos a cuatro aserraderos que hoy nos abastecen el 45% del actual consumo de chip celulósico”, relató el directivo. “Se hizo un contrato de leasing con cada uno de ellos, por un periodo de cuatro años, sin tasa de interés y a pagar con el subproducto obtenido del chipeado de los descortezados. Lo que antes era un residuo que muchas veces generaba un pasivo ambiental o que se quemaba a cielo abierto, hoy pasa a tener un valor importante para la industria que mejora su productividad y rentabilidad”, subrayó el directivo. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº58/cursiva

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados