Últimas noticias

Opinión

FAO presentó directrices para un mejor ordenamiento del sector forestal en el mundo

Internacionales

Los bosques cultivados, establecidos mediante la forestación o reforestación, desempeñan un papel de particular importancia a la hora de proveer una amplia gama de bienes y servicios. Existe cada vez más conciencia pública de que los productos de madera tiene más ventajas respecto de aquellos productos hechos de otros materiales que compiten ellos, ya que la madera es renovable, eficiente desde el punto de vista energético y su producción es favorable al medio ambiente.

Fuente: Lignum

CHILE (15/9/2008).- Los bosques cultivados, establecidos mediante la forestación o reforestación, desempeñan un papel de particular importancia a la hora de proveer una amplia gama de bienes y servicios. Existe cada vez más conciencia pública de que los productos de madera tiene más ventajas respecto de aquellos productos hechos de otros materiales que compiten ellos, ya que la madera es renovable, eficiente desde el punto de vista energético y su producción es favorable al medio ambiente. Tras reconocer la importancia que tienen los bosques cultivados, desde el punto de vista social, ambiental, cultural y económico, los gobiernos y otras partes interesadas solicitaron a la FAO que preparara, en colaboración con otros socios, como ONGs y el sector científico, un conjunto de principios rectores, a fin de generar condiciones favorables para los bosques cultivados, en los ámbitos político, jurídico, normativo y técnico. De ahí nacen las “Directrices voluntarias de los bosques cultivados”, herramienta que fue presentada esta mañana por la oficial forestal de la FAO, Linda Rosengren, a una decena de profesionales del sector forestal, tanto del área pública como de la privada. En el encuentro, realizado en dependencias de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, participaron representantes de Bosques Arauco, Infor, Universidad de Talca, Universidad de Concepción, Codeff, consultores forestales, medianos propietarios de bosques y funcionarios de Conaf. En la oportunidad, el director regional de la Corporación Nacional Forestal, Rolando Rodríguez, señaló que el país tiene dos hitos en el quehacer forestal. “Uno de ellos es la implementación de la Ley de Bosque Nativo y el otro, el Decreto Ley 701, que es el instrumento que regula las plantaciones forestales en Chile y que, además, estimula a los inversionistas privados. Este último ha permitido establecer en el país un fuerte sector forestal”, expresó. Las directrices presentadas son de carácter voluntario para los países, pero la idea es que éstas se adopten por la sustentabilidad del sector. Estas directrices se refieren a las plantaciones forestales que cumplen funciones productivas para el suministro de madera, fibra y productos forestales no maderables o funciones de protección para el suministro de servicios ambientales y/o sociales. Estas abarcan todos los aspectos de las plantaciones, desde la elaboración de políticas y la planificación hasta las consideraciones técnicas de su ordenación. Según Linda Rosengren, estas directrices tienen tres objetivos: “Contribuir a un mejor entendimiento de lo que son las plantaciones, a fin de ayudar en la elaboración y ejecución de políticas y programas nacionales e internacionales sobre los mismos. Además de promover la contribución positiva que éstos pueden aportar para satisfacer las necesidades de la población, en relación con los medios de vida, incluyendo la seguridad alimentaría, la producción de madera y la salvaguardia de los valores ambientales. Y también, codificar los principios generalmente aceptados a fin de fortalecer un marco político, legal e institucional de modo de generar las condiciones necesarias para la inversión en estos bosques y su ordenación, incluyendo los aspectos económicos, culturales, sociales y ambientales de la ordenación forestal sostenible”. Estas directrices se estructuran bajo cinco principios rectores: institucional, económico, social y cultural, ambiental y paisaje. Todos ellos apuntan al manejo sustentable, a las relaciones de buenas vecindad con las comunidades aledañas a las plantaciones y a reconocer el impacto positivo que las plantaciones forestales pueden tener en el suministro de servicios ambientales, entre otros. Este taller formó parte de la primera fase informativa de estas directrices y que ya se ha realizado en otros países. La segunda fase contempla la discusión sobre los alcances de estos instrumentos a nivel regional en América Latina, el cual se desarrollará en Argentina a fines de octubre próximo. En el marco de las diversas actividades que FAO promueve en el mundo, se encuentran el fomento a los bosques cultivados. En Chile, la Corporación Nacional Forestal ha promovido las plantaciones forestales, además de impulsar un nuevo desarrollo para el sector. FAO como institución de cooperación técnica y promotor del desarrollo forestal, y por otra parte CONAF como punto focal en Chile del taller “Ordenación responsable de los bosques plantados: directrices voluntarias”, impulsan esta actividad. Fuente: Conaf Región del Bío Bío

Fuente: Lignum

Artículos relacionados