Últimas noticias

Opinión

Misiones: Queman bosques nativos en la zona de Pozo Azul, en pleno Corredor Verde

Daño ecológico por el avance de la intrusión en áreas de alto valor ambiental

Sobre la Ruta 17, en toda la extensión de Pozo Azul y en plena área de Corredor Verde, la depredación y quema de bosques nativos es constante y a la vista de todos. Un relevamiento realizado in situ por la revista Argentina Forestal reveló multiples infracciones a las leyes de protección de bosques. Propietarios de los terrenos denunciaron que la mayoría de los intrusos quema la selva para plantar tabaco.

Por Patricia Escobar

MISIONES (5/9/2008).- En toda la extensión de Pozo Azul y en plena área de Corredor Verde, la depredación y quema de bosques nativos es constante y puede verse incluso desde la ruta provincial 17. Se trata de zonas en las que existe un acelerado avance de los intrusos en propiedades de las empresas Colonizadora Misionera, Puente Alto, y otras que están dentro de la Ley 4093 de Expropiación, Arraigo y Colonización a la espera desde el año 2004, de una regularización. Los intrusos avanzan, realizan tala rasa, rozados, quemas, todos los días, infringiendo las leyes provinciales vigentes: Ley 854 de Bosques, Ley 1838 de Aguas; Ley 3426 de Bosques Protectores y Fajas Ecológicos, Ley 3231 de Conservación de Suelos, Ley 3631 que crea el Corredor Verde, entre otras que rigen en la provincia para la protección y el aprovechamiento sustentable de los recursos, sumada a la ley nacional vigente Nº26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección del Bosque Nativo. Esta última establece «tala cero» en todo el país hasta que cada provincia defina su Ordenamiento Territorial, pero hay intrusos que, así como no respetan la propiedad privada, avanzan quemando el bosque nativo para realizar plantaciones de tabaco, sin que nadie en la provincia pueda poner freno a esta situación, comenzando con los organismos de control. Periodistas del portal www.argentinaforestal.com recorrieron durante dos días la zona, y pudieron observar desde los márgenes de la ruta 17, inumerables casos de incumplimiento a la ley de Bosques. «Lo que hace el Estado es hacer la vista gorda para no iniciar sumarios que caen sobre la empresa, pero deberían ayudarnos a frenar esta situación y poner un limite», sostienen algunos de los empresarios consultados de las propiedades intrusadas, que tramitan desde hace casi cinco años su regularización. No es una tarea sencilla de enfrentar, la problemática de la intrusión es compleja, y se hace necesario que Ecología realice más controles conjuntos con la Justicia y las Fuerzas de Seguridad. Al detenerse en la ruta a tomar fotografías para reflejar las quemas de los bosques que se están realizando diariamente, tanto el fotógrafo como la periodista de Argentina Forestal que hacían la cobertura, fueron apedreados por intrusos parapetados en tierras que una vez albergaron monte cerrado y hoy muestran grandes claros producto del apeo ilegal de madera y quemas efectuadas para practicar cultivos. «El lugar es incontrolable», indicó el presidente de Colonizadora Misionera, Francisco García. «Las herramientas que nos dan para frenar esto, sea la justicia, Gendarmería Nacional o Policía, no dan respuesta y hay zonas en las que como propietarios no podemos avanzar», agregó. Para el empresario, la otra cara de la historia es que el Estado le exige al privado, legítimo propietario del terreno que pretende explotar, el cumplimiento cabal de la legislación vigente para cortar. «Se le restringe la explotación de los bosques nativos, y se les exige para la extracción un plan de aprovechamiento y restauración –además de acreditar que el predio es de su propiedad y contar con el pago de los impuestos al día- , mientras un intruso puede hacer un rozado, quemar o hacer lo que quiera, nadie los frena», cuestionó. García sostuvo que el avance de la intrusión es una problemática que «las empresas no lo pueden controlar, creo que al Estado también lo ha desbordado. Realmente es una situación que nos desborda a todos», expresó el empresario

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados