Últimas noticias

Opinión

El análisis de causas de incendios reunió al sector forestal, agrícola y especialistas

Se realizó en Virasoro la V Jornadas Sobre Incendios Rurales

Especialistas, autoridades, estudiantes, empresas y profesionales vinculados a la actividad forestal y agrícola ganadero debatieron sobre la temática y participaron del programa en el que expusieron Dante Guglielmin (Plan Nacional de Manejo de Fuego), Richard Friz Cáceres (Forestal Mininco, Chile), Carlos Pereyra (CMF) y Juan Pablo Bonfico (Estudio Perez Alati) CORRIENTES (22/8/2008).- Con gran concurrencia se llevó a cabo ayer las V Jornadas Sobre Incendios Rurales en Gobernador Virasoro (Corrientes) cuya temática giró entorno del análisis de causas, abordando el marco político, legal, técnico, y científico del manejo del fuego. En encuentro fue organizado por el Consorcio Manejo del Fuego (CMF) de la Asociación Forestal Corrientes (AFC), en forma conjunta con la Dirección de Recursos Forestales del Ministerio de la Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes. Especialistas, autoridades, estudiantes, empresas y profesionales vinculados a la actividad forestal y agrícola ganadero debatieron sobre la temática y participaron del programa en el que expusieron Dante Guglielmin (Plan Nacional de Manejo de Fuego), Richard Friz Cáceres (Forestal Mininco, Chile), Carlos Pereyra (CMF) y Juan Pablo Bonfico (Estudio Perez Alati) negrita/Punto clave/negrita Entre las autoridades estuvieron presentes en las Jornadas el director de Recursos Forestales de la provincia de Corrientes, Luis María Mestres y el coordinador de la región Nordeste (NEA) del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Jorge Krieger. La apertura del evento estuvo a cargo del presidente del Consorcio Manejo del Fuego (CMF), Claudio Torrubiano, de la empresa Forestal Bosques del Plata SA, quien puntualizó que la temática seleccionada para las jornadas, “continúa y profundiza los aspectos vinculados a la Investigación en manejo del fuego tratados en el 2006. Buscamos con esto, ayudarnos a reconstruir la evolución de un incendio forestal, a través del estudio de su comportamiento, para determinar su punto de inicio y una vez en él, clasificar la causa que lo provocó y, en alguna medida, identificar al autor y sus motivaciones”. Torrubiano agregó que “sabemos que el capital adquirido hoy en la faceta técnica tendrá un campo de acción que excede al sector forestal. La mejor muestra de ello es el interés que en esta jornada muestran con su presencia otros ámbitos que conviven directa o indirectamente con las áreas forestadas: hablamos del sector agropecuario, por ejemplo, que por lo general en la región emplea al fuego como herramienta de laboreo. Incluimos además a bomberos, ingenieros agrónomos y forestales, fuerzas de seguridad y abogados”. De ese modo se brindaron a los presentes elementos que permitirán efectuar un análisis adecuado de las causas de los incendios forestales, para de ese modo tener los parámetros necesarios para mejorar los planes de prevención de incendios. Fueron considerados a través de las ponencias distintos aspectos que hacen al Análisis de Causas de Incendios Rurales como la meteorología aplicada al manejo del fuego, su comportamiento, la investigación de causas y el marco jurídico general. negrita/La meteorología/negrita La meteorología aplicada a los incendios forestales y quemas prescriptas fue el eje de la primera exposición, a cargo del ingeniero Dante Guglielmin. El disertante estableció primero los parámetros para la elaboración de pronósticos meteorológicos especiales para incendios forestales y quemas prescriptas, y luego se refirió al desarrollo e implementación del Índice Meteorológico de Peligro de Incendios Forestales (de origen canadiense) en el NEA. Guglielmin también enumeró las ventajas atmosféricas existentes para las quemas prescriptas y los métodos de seguimiento de las condiciones atmosféricas locales y sinópticas durante un incendio o una quema. Por último, circunscribió la capacitación a la meteorología aplicada al comportamiento del fuego. negrita/Factores de riesgos/negrita Con dos exposiciones relacionadas al comportamiento del fuego y la investigación de causas, el ingeniero Richard Friz Cáceres advirtió que los programas de control de los incendios forestales sólo tendrán éxito si primero es posible conocer sus causas del tal forma que se focalicen estas contingencias según la realidad de cada región. Puntualizó que pretender prevenir la ocurrencia de incendios, sin conocer primero sus causas de forma confiable y objetiva, será un esfuerzo infructuoso, desmotivante y con un alto costo “y lo más grave es que los incendios seguirán ocurriendo y aumentando su frecuencia y daño”. Por lo anterior, Friz Cáceres aseveró que se hace indispensable disponer de procedimientos y métodos objetivos para desarrollar la investigación de causas de los incendios forestales, como lo es el de “las evidencias físicas”. El procedimiento permite reconstruir la evolución del incendio forestal, a través del estudio y acabado conocimiento del “comportamiento del fuego en el medio natural”, aspectos que precisamente fueron expuestos en las jornadas. negrita/Desafíos en prevención/negrita El coordinador del CMF, ingeniero forestal Carlos Pereyra, expuso el alto nivel de causas desconocidas que originan los incendios en la región de cobertura del consorcio, y que alcanza el 30% del total. Por ello convocó a los presentes a constituir y analizar un plan de manejo del fuego que permita minimizar las pérdidas potenciales que se puedan generar por incendios forestales. Pereyra especificó además que el 45% del total de incendios registrados desde la creación de la base de datos del CMF tuvieron sus orígenes en quemas realizadas dentro de predios vecinos a los socios. negrita/Acciones judiciales/negrita La última intervención como disertante correspondió al doctor Juan Pablo Bonfico quien explicó en forma general los principios que regulan el derecho ambiental en el país, y las normas constitucionales y federales que los receptan, distinguiendo entre las facultades de la Nación y las Provincias en la materia. Aseguró que la aplicación de estos principios debe ser canalizada a través de distintas acciones judiciales y administrativas de las que se dio una explicación distinguiendo entre las acciones preventivas, punitivas y resarcitorias, según se persiga la prevención del daño, la sanción del responsable del daño o el resarcimiento patrimonial de los daños ocurridos. Finalmente explicó las generalidades de las normas y principios que regulan la prueba en estos procesos, a efectos de que quienes estén ante un incendio puedan proceder en la forma más conveniente para luego poder acreditar ante las autoridades judiciales o administrativas la forma en que los hechos ocurrieron.

Artículos relacionados