Los expertos en diseño industrial participarán de la feria forestal argentina 2008 |
Desde la Asociación de Diseñadores Industriales de Córdoba resaltaron el crecimiento del valor visual y utilitario del material en las diversas construcciones. Destacan la “belleza natural” como su mejor presentación.
MISIONES Y CÓRDOBA (15/7/2008).- Para los diseñadores argentinos la madera nacional ofrece las mejores posibilidades para elevar el valor artístico y utilitario de muy diversas construcciones. Desde la Asociación de Diseñadores de Córdoba se reconoció así, el valor visual de la madera como material a trabajar. La entidad realizó novedosos prototipos de muebles con materia prima nacional que serán presentados en el marco del Proyecto de Innovación de la Industria Mueblera (PIIM) que impulsa la Feria Forestal Argentina, a realizarse del 25 al 28 de septiembre, en el Parque Centro del Conocimiento de Posadas. En una entrevista que anticipa el debate a exponer en la próxima edición de la exposición, Sebastián Dovis presidente de la Adic, respondió las posibilidades que pueden explorarse en el trabajo con la madera argentina desde el diseño. Dovis explicó que “la madera es el material más noble con el cual el ser humano ha podido satisfacer diferentes necesidades, no sólo utilitarias, sino también estéticas”. Consideró que “la madera es la única materia prima que no debe ser ocultada en el momento de realizar un acabado superficial. Producir cualquier objeto en madera y cambiarle su fisonomía es como pintar una pieza de oro de verde, por decir un color cualquiera”, expresó. “Obsérvese como se han recuperado grandes de cantidades de aberturas de madera en casas que en algún momento fueron pintadas con esmalte sintético o el gran valor que hoy tiene un producto de «madera maciza» en comparación con los de palca conglomerada». negrita/Valor regional y cultural/negrita Otro aspecto que destacó el diseñor fue el valor natural, regional y autóctono que tiene la madera. “La carga cultural que posee la madera es un recurso valiosísimo en el momento de concebir productos; por supuesto que la técnica y la tecnología empleada para elaborarlo es un recurso muy importante también”. El uso de maderas nativas y sobre todo de reforestación es una condicionante latente que exige al industrial repensar a una dinámica productiva y comercial sustentable y competitiva del sector. Los grandes problemas de desabastecimiento o declinación de la calidad de la materia prima plantean una urgente sustitución de los productos no competitivos por otros que se adapten al contexto actual. “El trabajo sistemático con Diseñadores Industriales permite generar productos adecuados para el mercado, consiguiendo un equilibrio en vender lo que se puede producir de manera sostenible”, recalcó. negrita/Experiencia en madera/negrita Ya son numerosas las experiencias de diseñadores que se concentran con respecto al uso de la madera. Dovis destacó que “muchas de ellas se tratan sobre el uso racional de la madera y del uso de tecnología apropiada”. Entre los antecedentes mecionó por ejemplo, el Proyecto De Posgrado de Diseño de Mueble de la Facultad de Arquitectura o el Proyecto Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba que planteó diseñar productos con Pino Elliotis de la zona de Calamuchita para revalorizar la madera. “En Córdoba se encuentran numerosas instituciones que apoyan al diseño y colaboran en sensibilizar a la sociedad y al medio productivo sobre la labor del diseñador y en capacitar a los diseñadores en temas específicos para ser competitivos”, concluyó.