El país elegido por los inversores forestales en Sudamérica |
Ence tiene previsto invertir casi mil millones de euros en una gran fabrica en el pais sudamericano. El coste de aprovisionamiento de eucalipto es hasta un 70% mas barato que en otras zonas del mundo
Fuente: Guía Forestal
ESPAÑA (9/6/2008).- Las grandes multinacionales que operan en el sector de la primera transformacion de la madera han elegido Sudamerica (especialmente Uruguay) como el lugar donde resulta mas rentable producir pasta y papel a partir del eucalipto. El coste industrial de aprovisionamiento de esta especie -tambien abundante en Galicia y en otras areas como California, Australia y China- es lo que ha colocado a esta zona del mundo como el primer receptor mundial de grandes inversiones. En Uruguay hay mucha madera y por ella se paga hasta un 70% menos que en otras areas mas desarrolladas, como Japon y Europa. La compra de troncos representa el 65% de toda la estructura de costes de las industrias transformadoras. En este pais sudamericano sucede justo lo contrario que en la comunidad gallega, donde los gastos industriales de aprovisionamiento son mucho mas altos que en otros lugares. A esto se suma que las explotaciones forestales tampoco estan satisfechas con lo que perciben; pero esto se explica por la estructura de un monte en origen de minusculas parcelas, en las que apenas resulta rentable cortar y transportar los troncos. Mas competitiva La materia prima sudamericana resulta -en terminos de precios- mucho mas competitiva. Y eso es lo que explica que a firmas como Ence, por ejemplo, les compense traer la madera desde Uruguay para el tratamiento en algunas plantas de la peninsula Iberica, como la de Huelva. El mejor coste de aprovisionamiento de eucalipto es, segun las propias multinacionales, el principal factor para localizar inversiones en Sudamerica. Este argumento contradice la idea de que esta estrategia obedece a que la mano de obra resulta mas barata. Sin embargo, mientras la diferencia entre el coste de la madera es del 70% respecto a otras zonas del mundo, en el ambito del mercado laboral la brecha es mucho mas baja, del 20%. La eleccion de Sudamerica tambien obedece a que las posibilidades de crecimiento industrial en los paises de origen de las propias multinacionales son mucho mas limitadas. La primera en desembarcar en Uruguay fue la finlandesa Botnia, que invirtio 1.200 millones de dolares para producir un millon de toneladas anuales de pasta. A este gigante se sumo despues la española Ence, que preve desembolsar en el pais sudamericano casi 1.000 millones de euros en una gran fabrica para hacer lo mismo. Pero los desembarcos no se han quedado ahi. Ejecutivos de la empresa portuguesa Portucel se han reunido ya con las autoridades uruguayas para negociar la posible construccion en este pais de una planta de procesamiento de celulosa y papel por 2.500 millones de dolares. De llevarse a cabo la construccion de esa planta papelera, seria la mayor inversion efectuada en Uruguay, mas importante incluso que la aportada por la empresa finlandesa Botnia. Otro interes La papelera y productora de celulosa japonesa Nippon Paper ha empezado tambien a comprar tierras en Uruguay y a reforestarlas como paso previo a la instalacion de una planta, segun ha admitido recientemente el subsecretario de Economia uruguayo, Mario Bergara. La empresa japonesa tiene un total de 18 plantas fuera de su pais y solo una de ellas en Sudamerica, en Chile. El grupo proyecta colocarse entre los cincos productores mundiales de celulosa y papel en el año 2015. Bergara estuvo en Japon invitado por las autoridades de ese pais y se reunio con directivos de Nippon que le ratificaron el interes de la firma en Uruguay. Fuente: La Voz de Galicia