Aseguran que la mayoría de los aserraderos funcionan por la oferta de materia prima de Corrientes |
El empresario Raúl Aguilar sostiene que “cada vez hay menos inversiones” en el sector y que “existen trabas para el crecimiento”, consecuencia del “modelo de concentración que se impulsó en la provincia y ante la ausencia del Estado en la generación de políticas que incentiven a la industria”.
Por Patricia Escobar
MISIONES (15/2/2008).- El empresario maderero Raúl Aguilar, reconocido en el sector como uno de los voceros de las Pymes madereras de Misiones, dialogó con ArgentinaForestal.com sobre la situación actual que atraviesa la actividad en la región, y advirtió que en el sector forestal de Misiones «cada vez hay menos inversiones» y existen «fuertes trabas para el crecimiento». Señaló que en la provincia «no hay incentivo a la industria, a diferencia del clima de expansión que sí existe en Corrientes para desarrollar la actividad». Aguilar es propietario de un aserradero en Eldorado (Aserradero Aguilar SA) y otro que decidió instalar en la localidad de Gobernador Virasoro (Madeco SA), donde está realizando una importante inversión para su puesta en marcha a pleno en 2008. Además, es integrante de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap) y de la Asociación de Madereros y Afines de Corrientes (Amac), lo que le permite tener una visión amplia del escenario económico, político y social de las Pymes de la región. En la entrevista, el empresario expuso la necesidad de que «la sociedad participe del debate de ordenamiento territorial y del modelo forestal que se quiere instalar en Misiones, ya que la concentración actual no permite crecer a las Pymes». cursiva/AF:¿Cómo afectó a las Pymes madereras las políticas de Estado impulsadas en la provincia para la actividad forestal?/cursiva RA: En la actualidad se registra una baja inversión en los aserraderos de Misiones y, por otra parte, se produce un déficit muy importante por la falta de oferta disponible de la materia prima, consecuencia de la concentración que se permitió que avance en la provincia. Al tal punto que los aserraderos hoy están siendo abastecidos en un porcentaje importante por las plantaciones existentes en Corrientes, lo que implica que sin esta alternativa disponible, las industrias madereras de Misiones no podrían estar funcionando. Esto es el resultado de la política que se implementó hace unos años atrás y el principal problema de la materia prima se debe a la «concentración». No es que existan menos pinos, los pinos están igual o incluso hay más plantaciones, pero esta muy concentrada la materia prima. cursiva/AF:¿Qué consecuencias implica que las Pymes no puedan invertir?/cursiva RA: La falta de inversión afecta a la productividad de la empresa, y esto se producirá a mediano o largo plazo, donde en lugar de que los aserraderos crezcan, se irán reduciendo lentamente. No es que cierran de un día para el otro, primero pierden la posibilidad de mejoras, después se ven afectados en su productividad, en consecuencias pierden competitividad, no pueden acceder a determinados mercados, hasta que finalmente comienzan a reducir personal y a suspender la producción, llegando incluso algunos a incumplir con los pagos y terminan cerrando. Tardan un tiempo hasta desaparecer, pero sin dudas la tendencia en Misiones será que muchos aserraderos deban achicarse, y aquellos que tengan problemas de financiamiento y materia prima, no podrán subsistir en el tiempo. cursiva/AF: Esta desalentadora perspectiva empresaria se podría llegar a dar en el futuro en la medida que el Estado no reaccione y no se tomen medidas para revertir este escenario. ¿Qué necesitan hoy las Pymes para crecer y reactivar la inversión?/cursiva Personalmente, te puedo decir que soy muy desesperanzado de esto. Creo que la suerte está echada y el modelo que promueve el Estado ya esta planteado. En esta actividad, lo que se hace o no se hace hoy, se verá como resultado en los próximos 10 o 15 años. De todos modos, hay que pelear hasta lo último y el camino que nos queda es analizar con las autoridades actuales, por medio de un diálogo que ya se está generando, con algunas medidas que consideramos podrían llevarse desde el gobierno provincial, entre ellas: -Primero: deben reconocer que el modelo forestal que está vigente es negativo para el pyme industrial. Este sería un gran paso. -Segundo: fomentar incentivos a la industria. Por ejemplo, si ponemos en la balanza las políticas de promoción que se aplican para la actividad en la región, vemos grandes asimetrías entre Corrientes y Misiones. En Virasoro, recorriendo algunos aserraderos, se observa que realizan permanentes inversiones o tienen proyectos en carpeta. Los empresarios pueden invertir en forma constante. La gente de la zona, el municipio y la provincia promueven el desarrollo de la industria de la madera. Los inversores externos que vienen a la región y analizan las ventajas que existen para instalar un proyecto, entre Misiones y Corrientes, hoy eligen Corriente. Ya se anunciaron proyectos de italianos, canadienses, brasileños, todos con interés en instalar plantas de aprovechamiento de residuos forestales en Virasoro. Y esto es algo de todos los días, mientras que en Misiones pueden pasar meses para escuchar de una posible inversión, si es que se escucha. cursiva/AF:¿Considera que Corrientes se posiciona como la provincia forestal del futuro?/cursiva Si esta tendencia no cambia, sin dudas. Si bien es algo que no lo podemos asegurar, es seguro que de mantenerse las políticas actuales, el liderazgo de la industria de la madera en el futuro lo tendrá Corrientes. En su momento, en Eldorado se tenía funcionando todo el cluster y se tenía la más alta tecnología, pero hoy esto cambió. subtitulo/Agenda público-privada para la industria/subtitulo Si bien el empresario Raúl Aguilar aclaró que “hay un diálogo abierto” con las nuevas autoridades provinciales, remarcó que hay temas de mayor preocupación en la industria maderera que considera «deben exponerse en una mesa para delinear una agenda con el gobierno actual y sentarse a debatir soluciones», dijo. *Energía: «es el principal tema a resolver. En Misiones todavía no tenemos cortes, donde sí tenemos en Corrientes. Sabemos que se trata de un tema que excede al gobierno provincial, que la solución dependerá de la Nación, pero somos gente de trabajo, y queremos evitar que a aquellos aserraderos que quieran colocar una máquina nueva le cobren un plus. EMSA tiene la distribución de la energía en Misiones, la industria paga las tarifas más caras del país, incluso con multas sobre los excesos de consumo. Por ello, este es un tema que hay que ver como se encara». *Política Tributaria: «es desastroso lo que se implementa en Misiones. Si bien en la actualidad la aplicación de Ingresos Brutos a las exportaciones no nos está afectando mucho a las Pymes; tenemos además la Tasa Forestal e Ingresos Brutos a la industria, Impuesto Inmobiliario, entre otras cargas que sumando todo es una cosa de locos. Necesitamos que algo se reduzca». *Concentración: «El modelo forestal que se planteó para Misiones es un tema que debemos debatirlo como sociedad, que la gente tome conciencia de que la concentración no es bueno para nadie. El ordenamiento territorial en esto juega un rol fundamental. Lo más importante que tenemos los misioneros es nuestro territorio y debemos ser concientes que las leyes del mercado no nos protegen, si no manejamos nosotros este aspecto lo vamos a perder todo. Tenemos que decidir como sociedad lo que queremos para el futuro de Misiones, la tierra es un bien de todos y tenemos que pensar un poco más en general y cuidar los recursos”. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº51/cursiva