Nacionales |
El crecimiento exponencial que experimento el sector forestal en la ultima decada esta en condiciones de potenciarse a partir del desarrollo del mercado de seguros, de acuerdo al estudio «Riesgo y seguro en el sector forestal», difundido hoy por la Oficina de Riesgo Agropecuario de la Secretaria de Agricultura de la Nacion.
Fuente: Prensa Sagpya
BUENOS AIRE S(19/2/2008).- El crecimiento exponencial que experimento el sector forestal en la ultima decada esta en condiciones de potenciarse a partir del desarrollo del mercado de seguros, de acuerdo al estudio «Riesgo y seguro en el sector forestal», difundido hoy por la Oficina de Riesgo Agropecuario de la Secretaria de Agricultura de la Nacion. El trabajo reune una serie de analisis sobre esta actividad en Argentina, con relevamientos sobre cada tipo de riesgo, como incendio, climatico, de mercado y fitosanitario, entre otros. Presenta tambien los resultados de una encuesta dirigida a informantes calificados del sector, que permite identificar la demanda de seguros y sus perspectivas de desarrollo. Si bien desde 2003 la actividad forestal muestra una participacion creciente en la economia, los valores asegurados en Argentina solo constituyen el 3% de las plantaciones totales, cuando en Uruguay y Chile superan el 70% de las superficies. En ese sentido, sobre un total de 898.220 hectareas, en nuestro pais 27.780 estan cubiertas. Se trata de un mercado poco desarrollado, donde la oferta y la demanda alcanzaron su punto de equilibrio, por lo cual los autores del trabajo explican que el productor forestal aun no identifica al seguro como una herramienta idonea para externalizar riesgos o estabilizar sus ingresos. Por parte de las aseguradoras, pocas ofrecen actualmente el servicio y la mayoria lo hace como complemento de otros riesgos. Las empresas realizan la curva de experiencia en el ramo y encuentran dificultades en el canal tradicional de ventas. Frente a factores adversos que amenazan la actividad, el productor puede optar por complementar las estrategias de reduccion de exposicion, con estrategias de transferencia del riesgo, total o parcialmente, como la contratacion de un seguro. El principal beneficio de este contrato es la estabilizacion de los ingresos del productor, ya que la indemnizacion recibida en caso de siniestro le permite continuar en la actividad. A diferencia de otros rubros, en la forestacion el periodo de cosecha se extiende por varios años, durante los cuales el valor de la madera va aumentando. Con el paso del tiempo, la cobertura le permite al productor una recuperacion financiera. Si no se cubre y no logra controlar un evento adverso, las perdidas seran economicas y financieras. El principal riesgo es el incendio, sobre todo en la Patagonia y la region Nordeste; pero la informacion que se maneja es todavia escasa, y si bien se estudian las variables climaticas que facilitan la ignicion y propagacion, en pocos casos se integran al analisis las caracteristicas topograficas y de combustibles. En lo que hace a la mitigacion y control, las principales limitantes son el acceso restringido al establecimiento, la disponibilidad de agua, los limites de los rodales y el mantenimiento de los equipos de combate. Sin embargo, las calles cortafuegos no siempre se ajustan a la regla y no se realizan otras practicas basicas de prevencion, como es el cese de actividades en periodos criticos.