Nueva etapa para lograr el manejo sustentable de los recursos naturales |
Para el diputado provincial Miguel López “la Provincia está obligada a dar cumplimiento uno de los Presupuestos Mínimos como también de realizar el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos”. En la actualidad corren los plazos de los 90 días fijados para su reglamentación por el organismo responsable y para la adhesión provincial a la normativa que permitirá su vigencia.
Por Patricia Escobar
MISIONES (6/2/2008).- Para el diputado provincial Miguel López -ingeniero forestal y ex decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam-, la provincia tiene una «nueva oportunidad» para atender sus Bosques Nativos a partir del «cumplimiento» de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos. El legislador misionero analizó los alcances de la normativa y consideró que «la provincia está obligada a dar cumplimiento uno de los Presupuestos Mínimos como también a realizar el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. Este es un paso muy importante porque la iniciativa nacional atendió las particularidades y peculiaridades de los diferentes ecosistemas forestales nativos del país, diferentes son los bosques nativos de las provincias patagónicas que los de la selva misionera y también muy diferentes las prioridades e importancia económicas de los mismos para cada una de las provincias. Pero para Misiones esta ley es fundamental e imprescindible», recalcó. «Por lo tanto, es necesario que hagamos uso de la creatividad y pasemos a la acción responsable», exhortó el diputado. negrita/Alcances de la ley/negrita La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para los Bosques Nativos fue sancionada en la Cámara de Diputados de la Nación el pasado mes de noviembre de 2007 y promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional en diciembre del mismo año. En la actualidad se encuentra dentro del plazo de los 90 días fijados para su reglamentación por el organismo responsable. La ley establece «presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que estos brindan a la sociedad». También establece un «régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos». Y define los principales servicios ambientales que los bosques nativos brindan a la sociedad: regulación hídrica, conservación de la biodiversidad, conservación del suelo y de calidad de agua, fijación de emisiones de gases con efecto invernadero, contribución a la diversificación y belleza del paisaje, defensa de la identidad cultural, entre otros. Además, en el marco de la nueva normativa se crea «el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos». Por otra parte, La ley establece la obligatoriedad la evaluación del impacto ambiental para el desmonte. Cada jurisdicción deberá analizar el estudio de impacto ambiental y los resultados de las audiencias o consultas públicas para luego emitir una declaración de impacto ambiental a través del cual aprobará o denegará el estudio de impacto ambiental del proyecto. Otro aspecto de relevancia de la ley es que crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conserven los bosques nativos por los servicios ambientales que estos brindan. Las provincias que hayan elaborado y tengan aprobado por ley provincial su ordenamiento territorial de bosques nativos recibirán los fondos anualmente. El 100 % de los fondos que corresponderían a cada jurisdicción, el 70 % es para compensar a los titulares de las tierras, que consiste en un aporte no reintegrable abonado por hectárea y por año pudiendo ser renovable anualmente sin límite de períodos. El 30 % con destino a la autoridad de cada jurisdicción con fines específicos. negrita/Relevancia ambiental/negrita López expuso que «Misiones necesita consecuentemente del marco legal que exige la Ley de Presupuestos Mínimos, pero por otro lado se debiera hacer cumplir con la ley provincial vigente, porque tradicionalmente no las cumplimos ni las hacemos cumplir. Se da el caso que no hacen respetar pendientes que fija la Ley 854, no se instrumentó el fondo económico coparticipable a los municipios de la Ley de Corredor Verde; no se avanzó en la implementación de los Planes de Manejo que fija la Ley de Áreas Naturales Protegidas, no se cumple con los pagos de tasas e impuestos en la Reserva de Biosfera Yaboti, entre otras cosas», enumeró. Pero con la nueva ley de Bosques, el legislador aseguró que «se tendría la posibilidad y oportunidad de iniciar un proceso de desarrollo económico sostenible a partir de los bosques nativos que abarcaría: manejo integral a largo plazo, aprovechamiento y uso de los bienes ambientales, enriquecimiento de bosques, restauración de áreas degradadas, recuperación y pagos por los servicios ambientales brindados por los bosques a la sociedad local e internacional», explicó. En segundo lugar, señaló que generará mejoras continuas en las diferentes áreas institucionales con las que cuenta en la actualidad el poder ejecutivo, mejores y más eficientes servicios; y en tercer lugar, permitirá efectuar las correspondientes valoraciones económicas de la calidad ambiental de los ecosistemas forestales y así, dadas estas condiciones, se estaría propiciando transitar un proceso de desarrollo económico sostenible a partir de los bosques nativos”, concluyó.