Últimas noticias

Opinión

Corrientes: consideran subestimados beneficios de explotación maderera

Economía

Cámaras empresarias e industriales consideran que aún no es óptima la conciencia que el sector tiene en la provincia sobre los beneficios de explotar de forma intensiva a los recursos forestales. Advierten en declaraciones recogidas por Momarandu que hasta que no se invierta en elementos para agregar valor a la producción y explotar todo lo sembrado, Corrientes no será un polo maderero.

Fuente: Momarandu.com.

CORRIENTES (5/2/2008).- Hace años la provincia tiene miles de hectáreas forestadas con pinos y eucaliptos, para las cuales se pensaba como destino futuras industrias de pasta celulósica, no obstante, ahora otros destinos se piensan para ubicar esa producción. Los inclaudicables embates de ambientalistas a la pastera Botnia, emplazada a orillas del Río Uruguay en la localidad oriental Fray Bentos, frente a la entrerriana Gualeguaychú, por el incumplimiento del Tratado del Río Uruguay, hizo que el gobierno correntino de marcha atrás ante esa opción. Antes, el mismo gobernador de la provincia, Arturo Colombi, había dicho que Corrientes estaría dispuesta a venderle madera a Botnia mediante el tránsito por rutas brasileñas para evitar los piquetes en la frontera argento-uruguaya. Colombi había pronosticado para el 2030 más de 10 nuevas pasteras en la región, y que su país no debería quedar afuera. “No hay que decir que ‘no’ a las papeleras, hay que decir ‘sí’ con el menor impacto posible”, había dicho. En tanto, pequeñas y medianas empresas proveedoras de madera ubican su producción en mercados externos. Sin embargo, la crisis energética que hace meses agota a las industrias del país hizo no cubran la demanda solicitada por grandes consumidores como China. La falta de de tecnología para aumentar el volumen en el secado y tratamiento del producto fue otro factor determinante. Según el presidente de la Federación Económica de Corrientes, Gustavo Tabacchi, aún no es óptima la conciencia que se tiene en la provincia sobre los beneficios de explotar de forma intensiva a los recursos forestales. Para Tabacci, “no sólo los empresarios no tienen el capital necesario para la compra de herramientas de producción, sino que aún es precaria la conciencia de los beneficios que apareja la inserción de valor agregado a la producción primaria”. Según los industriales en tanto, el problema principal es la falta de acceso a créditos blandos que permitan la modernización del proceso productivo, y además implementar el ritmo de producción. Hace escasos meses el gobierno anunció que dos grupos empresarios estarían dispuestos a invertir 125 millones de dólares en emprendimientos industriales vinculado a la industria forestal en el interior de Corrientes. 100 millones de inversión pretenden la instalación de dos plantas de bio oil en Virasoro y otras dos en Santa Rosa. En ambos lugares las plantas generarían 15,7 mega de potencia con aserrín venido de la industria. Los 25 millones restantes se destinarían a la construcción de una nueva planta de procesamiento de madera con un requerimiento de mano de obra permanente. Sin embargo las cámaras de empresarios no creen que eso sea suficiente. “El mercado maderero fue el segundo que más creció en la provincia durante el 2007 detrás del de la construcción”, dijeron técnicos de la FEC a Momarandu.com. Para Tabacci “aún no son los más los empresarios que quieran agregar valor de trabajo extra a la materia prima que hoy exportan”. Hasta que eso cambie Corrientes no será un polo maderero, aunque tenga las condiciones óptimas para serlo” dijo a Momarandu.com.

Fuente: Momarandu.com.

Artículos relacionados