Europa está jugando un rol clave: |
Sobreproducción de papel y madera y alzas de fletes están entre los factores que preocupan al sector. La semana pasada se realizó en Inglaterra el “London Pulp Week”, un encuentro que anualmente congrega a los más importantes productores de celulosa y papel de todo el mundo y las conclusiones apuntan a que el próximo año se profundizarían ciertos ajustes que contraerían más algunos subsectores de la industria, como las maderas y remanufacturas.
Fuente: El Sur
CHILE (14/11/2007).- Aunque hay optimismo porque la demanda de celulosa y papel se mantiene firme, principalmente de China y países emergentes, hay señales de preocupación que hacen que el sector forestal esté bastante cauteloso. La semana recién pasada se realizó en Inglaterra el “London Pulp Week”, un encuentro que anualmente congrega a los más importantes productores de celulosa y papel de todo el mundo. Las conclusiones apuntan a que el próximo año se profundizarían ciertos ajustes que contraerían más algunos subsectores de la industria, como las maderas y remanufacturas, según confirmó Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco. Aseguró que existe sobrecapacidad de producción de papel, que está forzando a una racionalización de esta industria y afectaría la demanda de celulosa, materia prima para las papeleras. “Se requiere cierta racionalización en la industria del papel en Europa”. Recordó que la papelera Alstrom cerró una planta en Italia. Dado la sobreproducción de un momento se generó una capacidad ociosa y se cierra una planta, lo que si bien tiene impacto en el empleo, es necesario para mantener mercados competitivos, explicó Kimber. Otra preocupación, agregó, es la gran desaceleración en la construcción de casas en EE.UU. , lo que ha provocado alzas en los inventarios de tableros y remanufacturas con un impacto negativo importante en la industria chilena. En EE.UU y Canadá se están cerrando aserraderos lo que, a su vez, crea problemas de abastecimiento para la industria de la celulosa, afecta la confianza de los consumidores y genera cautela, señaló el ejecutivo. El aumento en los inventarios mundiales de madera, producto de la mayor oferta de la industria de Canadá, EE.UU. y Europa, que ya no puede exportar a EE.UU., obligó a buscar otros mercados. En el caso de la madera el tema es más preocupante, porque producto de la mayor oferta, dichos países están tratando de entrar en otros mercados. “Japón, que es un gran consumidor de madera, también redujo sus compras, porque la construcción de casas cayó de 1.6 millones a 1.2 millones este año, según en índice anualizado”. A esto se suman alzas importantes en los fletes marítimos cuyas tarifas se han incrementado entre un 10 y 30% en un año. Además, hay problemas de disponibilidad de naves, lo que rigidiza las operaciones. Fuente: El Sur