Nacionales |
La Cámara alta analiza varios proyectos de ley destinados a preservar los recursos forestales. Este jueves fue el turno de escuchar a los representantes del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), de la Industria Maderera, de Productores de Granos del Norte (PROGRANO), así como destacados especialistas.
Fuente: Semanario Parlamentario
BUENOS AIRES (17/8/2007).- Se realizó el jueves la segunda Jornada Técnico-Política sobre los proyectos de ley de Protección de Bosques Nativos en el Senado Nacional. Esta vez, fue el turno de escuchar a los representantes del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), de la Industria Maderera, de Productores de Granos del Norte (PROGRANO), así como destacados especialistas. Estuvieron presentes, también, los responsables del área de medioambiente de las provincias de Salta, Formosa y Santiago del Estero, y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Al respecto, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta, Gustavo López Asencio, manifestó que el proyecto de Diputados demuestra «desconocimiento sobre cómo deben funcionar los presupuestos mínimos ambientales, que deben respetar la ecuanimidad entre las regiones. Las que aún tienen bosques son el NOA y el NEA, el resto ya desarrolló su territorio». Y puso como ejemplo la provincia de Buenos Aires, cuyo desarrollo agropecuario alcanza el 80% de su superficie. También hizo mención del caso de Córdoba y Santa Fe, donde el 70% de sus territorios se aprovecha para proyectos agropecuarios». Mientras tanto, » Salta sólo aprovecha el 10% de su superficie para la producción agropecuaria, lo que se traduce en 1 millón y medio de hectáreas cuando podrían aprovecharse 4 o 5″, agregó el funcionario salteño, al tiempo que recordó que «la provincia tiene más de dos millones de hectáreas de áreas protegidas». En iguales términos se refirió la senadora salteña Sonia Escudero, quien indicó que «el 15% de la superficie provincial ha sido declarada reserva, lo que la convierte en la segunda provincia con más áreas protegidas después de San Juan». Por su parte, el consultor en ecología y manejo de bosques Carlos Saravia Toledo, dedicó toda su ponencia para ilustrar acerca de la desertificación de los suelos provocada por prácticas tradicionales como el pastoreo de animales grandes y pequeños en regiones como el Chaco Salteño y la Puna. «El sobre pastoreo también puede causar desequilibrio hidrológico, incrementando los picos de crecimiento de los cursos de agua», agregó. En definitiva, «el bosque nativo también tiene que manejarse» –sentenció- para no seguir degradándose. Finalmente, los representantes del COFEMA defendieron claramente su competencia como el organismo encargado de definir la política ambiental en la Argentina. Si bien coincidieron en la necesidad de preservar los bosques, aseguraron que el proyecto aprobado por la Cámara baja –de autoría del diputado por Capital Miguel Bonasso- posee una «redacción que demuestra una visión unitaria de país» y en tal sentido reclamaron la «participación activa de las provincias». Así lo hizo saber el subsecretario de Recursos Naturales y Ecología de la Provincia de Formosa, Horacio Zambón. Asimismo, criticó que en la iniciativa «no se distingue entre tarea de desmonte y aprovechamiento sustentable de los bosques». Proyecto alternativo La salteña Sonia Escudero es coautora de un proyecto alternativo -presentado por su par Marcelo López Arias-, que a diferencia de la iniciativa conocida como «Ley Bonasso», propone definir los bosques según los servicios ambientales estratégicos que presten. Es decir, prohibir los desmontes en aquellas áreas ubicadas en laderas de montañas, a la vera de cursos de agua, etc. También propone formar un fondo compensador para desarrollar aquellas zonas que no podrán beneficiarse por las rentas generadas a partir de proyectos agropecuarios