Últimas noticias

Opinión

El bosque fueguino y la necesidad de un manejo adecuado

Ecotono, herviboría y aprovechamiento forestal

Para la Asociación de Profesionales y Técnicos de los Recursos Naturales (ARENA), Ushuaia, hay un desafío en encontrar en forma conjunta entre los diferentes actores un espacio de discusión e intercambio de experiencias en busca de la sustentabilidad de la riqueza forestal, además del sostenimiento de su capacidad productiva a perpetuidad y la de los servicios ambientales que presta a la sociedad.

Fuente: Revista Noti Forestal. Nº 138

TIERRA DEL FUEGO (JULIO 2007).- La perpetuidad de los Ecosistemas Forestales en la Provincia de Tierra del Fuego, al igual que en otras regiones forestales del País y del Mundo, se encuentra amenazada por la degradación de los paisajes boscosos, con efectos negativos sobre la biodiversidad, los recursos hídricos y el suelo, con consecuencias sobre las actividades productivas y el bienestar humano. Si bien estos problemas se tratan en diferentes encuentros y discusiones técnicas y políticas entre los sectores privados, ciudadanos y gubernamentales, aun están lejos de resolverse. La Provincia de Tierra del Fuego se caracteriza por presentar dos paisajes diferenciados, uno de Estepa con formación de pastizales y otro perteneciente a la formación fitogeográfica de Bosques Patagónicos. En estos últimos, las actividades productivas consisten en el aprovechamiento de la Lenga (Nothofagus pumilio) con fines madereros, proveyendo además importantes servicios ambientales como la protección del agua y el suelo. También es importante resaltar el valor del paisaje, sustento de una creciente actividad turística. Sin embargo, la Provincia de Tierra del Fuego no es ajena a la problemática que pone en riesgo el futuro de los ecosistemas forestales tanto en términos de servicios como de producción. La legislación forestal establece que la Provincia asegurará el aprovechamiento forestal de acuerdo a los principios del Desarrollo Sustentable, cuya premisa consiste en la utilización racional de los recursos naturales por parte de las generaciones actuales, sin poner en riesgo la disponibilidad de la riqueza natural a las generaciones futuras. Los basamentos de la sustentabilidad consisten en la equidad social, ambiental y económica. Desde el año 2004, la Dirección de Bosques ha comenzado a restringir la superficie de bosques fiscales que puede ser aprovechada anualmente, de forma tal de asegurar en el tiempo la continuidad de esta actividad productiva. La superficie de bosque que puede ser aprovechada anualmente se estableció en función de estudios realizados en los años anteriores, entre otros, el inventario forestal provincial. Por otra parte, desde el año 2005, esa Dirección ha iniciado el monitoreo de la regeneración del bosque nativo en áreas aprovechadas en la zona del ecotono bosque estepa (región boscosa de transición entre el paisaje de estepa del norte y el boscoso del sur). De acuerdo a las observaciones y registros realizados hasta el presente, se han identificado una serie de situaciones que han causado preocupación por el futuro del ecosistema forestal y que están centradas en la regeneración natural de la lenga, la que se produce a partir de la germinación de semillas caídas desde los árboles maduros generándose así nuevas plantas. El aprovechamiento forestal hace uso de esta capacidad natural de los bosques para favorecer su renovación aplicando distintas técnicas. Las primeras observaciones han reflejado deficiencias en la renovación del bosque causadas por factores interrelacionados de índole climática, de herbívoría (perjuicio o deterioro de la regeneración del bosque por acción de ganado doméstico y guanacos) y formas de aprovechamiento no adecuadas. La herbivoría incide negativamente en términos de cantidad y calidad de renovales de lenga por ramoneo (acción y efecto de los animales al comer las hojas y ramas de los renovales, retrasando o impidiendo su desarrollo). Por otra parte, las formas de aprovechamiento forestal tradicionales y las novedosas, de aplicación incipiente, pueden no estar adecuadas a la ecología del bosque en esta región transicional. Si bien estas evaluaciones deben seguir profundizándose se cree necesario intensificar los mecanismos de discusión y análisis en búsqueda de disminuir los factores de riesgo para el futuro de los bosques. El ecotono bosque – estepa por el hecho de ser una frontera con un ecosistema no apto para el crecimiento del bosque como es la estepa, resulta a priori de mayor fragilidad que los bosques de más al sur. Tal situación constituye una problemática para la que hay que buscar técnicas de aprovechamiento forestal que estén adecuadas a la ecología de estos bosques, mecanismos de control eficientes y una mayor optimización en el uso de la materia prima en el sector industrial, maximizando el valor agregado local a efectos de comenzar a concretar y percibir los beneficios sociales producto de la utilización de los bosques fiscales. El desafío entonces es encontrar en forma conjunta entre los diferentes actores un espacio de discusión e intercambio de experiencias en busca de la sustentabilidad de la riqueza forestal, considerando no sólo la ganancia inmediata que el aprovechamiento de sus recursos madereros o forrajeros puede entregar hoy, sino el sostenimiento de su capacidad productiva a perpetuidad y la de los servicios ambientales que presta a la sociedad. Autor: Asociación de Profesionales y Técnicos de los Recursos Naturales (ARENA) Ushuaia, Tierra del Fuego Abril 2007

Fuente: Revista Noti Forestal. Nº 138

Artículos relacionados