Últimas noticias

Opinión

Battle:“ Kirchner favoreció a Uruguay”

Noticias de Uruguay

Una imperdible entrevista con el ex presidente uruguayo, Jorge Luis Battle, mantenida en el programa radial de Síntesis Informativa. Habló de todo. URUGUAY (25/7/2007).- ¿Quién es Jorge Luis Battle Ibáñez ? Nació el 25 de octubre de 1927 en Montevideo, Uruguay. Su tío-abuelo fue presidente de la República en tres ocasiones, mientras que su padre, Luis Conrado Batlle Berres ocupó la suprema magistratura en 1947-1951 y 1955-1956. A poco de nacer vivió en Buenos Aires, con sus padres, en una pensión del barrio de Palermo, en la calle Güemes. Es hincha fanático de Boca, mucho más que de Nacional de Montevideo. Sabe de Boca como cualquier hincha “furioso2 que vive en Argentina. Es hijo de madre argentina. La persecución política durante la dictadura de Gabriel Terra, le obligó a cambiar de residencia en numerosas ocasiones. Repartió sus estudios primarios en escuelas uruguayas, argentinas y brasileñas. Ingresó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República (ROU). En 1942 comenzó su activismo formal en el Partido Colorado (PC) al servicio de la aspiración presidencial de su padre. En 1945 se integró en los comités ejecutivos Departamental y Nacional del partido. Dos años después, coincidiendo con la llegada de su padre a la Presidencia, fue elegido secretario general del Comité Ejecutivo Departamental de Montevideo. En 1948 comenzó a escribir en el diario Acción que editaba su padre, y en los 25 años siguientes fue sucesivamente reportero, jefe de redacción y finalmente director. En 1958 ganó su primer mandato representativo por Montevideo como diputado a la Asamblea Nacional. Reelegido en 1962, fue uno de los redactores de la reforma constitucional de 1966 que restauró el poder ejecutivo unipersonal, luego de los 14 años de presidencia colegiada en la forma de un Consejo Nacional de Gobierno. Aspiró dos veces a la presidencia en 1966 y 1971. En octubre de 1972, tras acusar desde su periódico a los militares de estar colaborando con los tupamaros para quebrar el orden constitucional, fue detenido por agraviar la moral de las Fuerzas Armadas. Fue puesto en libertad en noviembre después de que se aceptó la propuesta gubernamental de prorrogar el estado de guerra interno, que llevaba implícita la suspensión de garantías constitucionales. La toma definitiva del poder por las Fuerzas Armadas en 1973 supuso el cierre del diario Acción, la proscripción individual de todos los dirigentes políticos y la prohibición de los partidos. En 1976 dejó la dirección de Radio Ariel. En los 11 años siguientes Batlle se dedicó a la empresa privada en el sector agrícola, pero desde la clandestinidad continuó desempeñando labores directivas en el Partido Colorado. En 1983 cesó como secretario del Comité Ejecutivo. En 1984, luego del acuerdo entre los representantes autorizados de los principales partidos y las Fuerzas Armadas, fue beneficiario del levantamiento de la prohibición que pesaba sobre dirigentes y partidos políticos. En 1989 buscó nuevamente la presidencia del país. No obstante, el vencedor absoluto de los comicios fue Luis Alberto Lacalle de Herrera. En la edición de 1994 Batlle registró su cuarto intento de llegar a la Presidencia, en esta ocasión el vencedor fue Julio María Sanguinetti Coirolo. En 1996 participó en los trabajos de redacción de la reforma constitucional que instituía la candidatura presidencial única por partido. Así, Batlle ganó la candidatura oficial colorada para las elecciones presidenciales del 31 de octubre de ese año. Batlle se impuso con el 51,6% de los sufragios en una segunda ronda, ya que en la primera ningún candidato obtuvo mayoría absoluta, El 1 de marzo de 2000 Batlle recibió la banda de presidente de la República para los próximos cinco años en una ceremonia a la que asistieron los presidentes de Brasil, Argentina, Paraguay, Venezuela y Bolivia. El 1 de marzo del 2005 Tabaré Váquez juró como presidente de Uruguay y Jorge Batlle entregó la banda presidencial a su sucesor en el Palacio Independencia. subtitulo/La entrevista/subtitulo Jorge Héctor Santos: Buenas tardes, doctor, muchas gracias por atendernos. Espero que mi definición suya hacia sido correcta. Jorge Luis Battle: Mire estimado Jorge, lo que más me importa es que usted se llama igual que yo, Jorge, por lo tanto, debe ser inteligente, debe ser hincha de Boca. JHS: Sí Dr. Yo soy hincha de Boca. JLB: Vio que bien que andamos. Cada día somos más importantes. JHS: ¿Cómo es tan hincha de Boca Dr.? JLB: Yo de pequeño viví en Buenos Aires largos años y me hice hincha de Boca y lo sigo siendo, luego cuando mis padres me trajeron de regreso a Montevideo, me hice también de Nacional, pero primero Boca. JHS: Y, ¿dónde vivió Dr.? JLB: Viví en una pensión del barrio de Palermo, en la calle Güemes. JHS: Dr. ¿Cómo ve a Latinoamérica? JLB: Mal, muy mal. JHS: Coincido, pero explíquenos por qué la ve mal. JLB: Mire los gobiernos latinoamericanos piensan que el resto del mundo viven perjudicándola. Ese es un error de la mayoría de los gobiernos actuales. Y, en realidad es una visión equivocada. Latinoamérica no existe para el resto del mundo porque carece de una mentalidad integradora con ese mundo. No se puede uno integrar si se siente que el otro es enemigo suyo. Latinoamérica es Brasil y Argentina por la importancia que tienen sus cereales. África está mejor que Latinoamérica para integrarse al mundo porque allí no se discute la política económica, allí se pelean por el poder, por la corrupción. Venezuela, Bolivia son situaciones circunstanciales, son gobiernos que están fuera del mundo, simplemente porque con su discurso y sus ideas están atrasando, están muy lejos del mundo actual. Chávez, es el tío rico del continente latinoamericano, pero Venezuela no es tan importante en petróleo como él cree, México la supera. Chávez ha hecho un gran negocio comprando bonos argentinos por eso los compra y, por eso Kirchner cree que es su amigo. JHS: Dr. ¿Cómo ve el corte de los puentes que no unen con el Uruguay? JLB: Mire esa un una payasada organizada por el gobernador Busti en beneficio de Kirchner para que este levantara popularidad y, realmente, Kirchner se metió en un problema del cual no sabe cómo salir. Pero, yo le digo a los uruguayos no se quejen por los cortes de los puentes, porque Kirchner nos hizo , con sus políticas económicas equivocadas, hacer grandes negocios a Uruguay. JHS: ¿Cuáles son esos negocios Dr.? JLB: Mire, Jorge, yo cuando asumí la presidencia, Uruguay apenas exportaba cereales por 800 mil dólares. Yo puse retención cero y Kirchner llenó de retenciones al campo. Como consecuencia de ello los argentinos que saben mejor que ninguno como explotar la tierra, se vinieron al Uruguay, hicieron grandes negocios para ellos y nosotros pasamos a exportar millones de dólares. Sin Kirchner, los argentinos nunca hubieran venido a hacer esos negocios en nuestro país. JHS: Dr. ¿Por qué Botnia y Ence prefirieron Uruguay y no Argentina? JLB:Porque salieron corriendo luego de hablar con Busti. JHS: Algunos dicen que les pidió una coima muy alta… JLB: Mire no se qué les pidió pero nunca quisieron volver a la Argentina. Fíjese que Entre Ríos tiene muchísimas más plantaciones de árboles que donde se ubica Botnia. Además, para esa época Clarín empezó a atacar muy duro la posibilidad de que Botnia se ubique en Entre Ríos. JHS: Cree que el Grupo Clarín no quería competencia. JLB: Mire ellos junto con La Nación tienen una planta de papel y quizás no querían competencia. JHS: ¿Cómo siguió en Uruguay el tema de la radicación de las papeleras? JLB: Se aprobó por todos los partidos en el parlamento y sólo tuvo el voto en contra del partido del actual presidente Por eso Kirchner, ahora, está enojado con Tabaré porque Kirchner creía que Tabaré no iba a defender la inversión de más de 1.400 millones de dólares para Uruguay. JHS: Dr. ¿Por qué se apunta tanto contra Botnia, habiendo tantas plantas de papel en el mundo? JLB: Mire usted lo dice bien, es una cosa para reír. En el mundo hay más de mil plantas de celulosa y la única que contamina es la de Botnia, pero eso es una cargada…No es serio. Fíjese, hace muy poco una planta de Celulosa Argentina en la provincia de Santa Fe, cerca de Rosario, fue comprada por un grupo de inversión. Y, ni el gobierno, ni los rosarinos, ni nadie en Argentina, pensó que esa planta contamina. Por lo menos, en el caso de Botnia, tenemos la posibilidad de saber que cara tiene el dueño, si mañana esta planta la compra un fondo de inversión el dueño no tiene más cara. JHS: Diciéndolo de otra forma el papel que fabricará Botnia será el único malo. JLB: Lo que dice usted es tan cierto por lo ridículo que como se dará cuenta el gobierno argentino viene a descubrir que el viejo papel contamina. Además. Gualeguaychú no puede nunca contaminar porque está muy lejos de la planta. Y, la contaminación visual, es puro cuento, desde ese balneario privado que existe y que pocos usan, para ver la planta hay que verla con larga vistas. JHS: Dr. ¿Cómo se soluciona el problema del corte de los puentes? JLB: Con el cambio de gobierno, aún ganando la esposa. En realidad con la mentira económica que le metió Kirchner a los argentinos, cuando se tenga, muy pronto, que aumentar todas las tarifas atrasadas que hay que ajustar a ver una inflación que la planta de Botnia será un problemita al lado de lo otro. JHS: Tiene razón doctor. Le hago una pregunta más, cómo hizo para evitar el default en que cayó la Argentina y Ud. evitó para Uruguay. JLB: Muy simple nunca pensé que la culpa de todo eso la tenía EEUU. Hablé con EEUU y me apoyaron con 1.400 millones de dólares, el mismo día. La confianza no se perdió en el sistema financiero y le devolvimos ese importe más los intereses a los EEUU, en cuatro días. JHS: Dr. ¿Si usted es nacionalizado argentino, no se quiere presentar en las próximas elecciones nuestras? JLB: No, ustedes tienen un extraordinario candidato, que sabe, es un hombre de bien y es honesto. Es amigo mío, López Murphy. JHS: Justo ayer, hablamos con él. JLB: Mire cómo se llama, Ricardo Hipólito. Dos hombres de extraordinario bien en la política argentina. JHS: Dr. ¿Un jugador de Boca en su memoria? JLB: El de la boina blanca que luego usaron los radicales como distintivo. JLB: Se ríe, Jorge no sea tan fanático los radicales la usaron antes. Pero eso sí, se va Gago y tenemos a Banegas que no hace olvidar a Gago y se va a ir Banegas y vendrá Luisito y nos hará olvidar de Banegas. JHS: Dr. Y usted me dice a mi fanático… JLB: Somos dos fanáticos. JHS: Gracias Dr. Por darnos esta entrevista. JLB: No, gracias a usted por llamarme. Por Jorge Héctor Santos. Fuente : Síntesis Informativa Diario Digital.

Artículos relacionados