Últimas noticias

Opinión

España: el sector del tablero expone las oportunidades y las amenazas de la biomasa

Internacionales

Un nuevo escenario planteado para las energías renovables que es considerada como una amenaza por la industria española del tablero, tercera potencia europea del ramo con veinte fábricas donde trabajan casi 6.000 personas.

Fuente: Lignum

ESPAÑA (18/6/2007).- La Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros (ANFTA) reunió el pasado día 4 de junio a casi un centenar de profesionales afines a los sectores de la madera y la energía en un encuentro que sirvió para informar sobre las oportunidades y amenazas de la biomasa, ante el nuevo escenario planteado por la aprobación del Real Decreto 661/07 sobre las energías renovables El uso inadecuado de la madera que propugna el citado documento, el cual favorece a que sea quemada para generar electricidad, amenaza seriamente a la industria española del tablero, tercera potencia europea del ramo con veinte fábricas donde trabajan casi 6.000 personas. ENERGÍA CARÍSIMA El consumidor, en realidad, pagará muy cara esa energía: por una parte, habrá de soportar directamente el coste de las primas concedidas a las renovables. Además, el correspondiente y elevado incremento de precio que experimentará el tablero hará subir también, indirectamente, los precios de artículos tan importantes como los muebles, las puertas o los suelos laminados, entre otros, cuyas industrias dan empleo a más de 100.000 personas. Y es que la industria española del tablero se verá obligada a cortar y a importar más madera, si los restos y los subproductos de madera se van a quemar en las plantas para generación de electricidad con biomasa. Emplear esta energía renovable comportará un coste altísimo y, además, perjudicará enormemente a un sector industrial, el del tablero, que ha sido pionero en el reciclaje y valorización de los residuos de madera. Esta industria, que recicla hoy 4,6 millones de metros cúbicos de subproductos de madera, es responsable, eficiente y competitiva; y genera riqueza y calidad de vida, principalmente en el entorno rural. UNA INDUSTRIA QUE FAVORECE AL MEDIOAMBIENTE Cada metro cúbico de tablero almacena durante la vida del producto 648 kilogramos de dióxido de carbono; una cantidad similar a la que se emite al quemar 300 litros de gasolina. La industria del tablero secuestra, cada año, 3,5 millones de toneladas de CO2. Y es que el tablero forma parte de un ciclo integrado y sostenible: los árboles producen madera y fijan CO2, que queda almacenado en el tablero. Se trata, sin duda, de un sector industrial que cumple el protocolo de Kyoto. Mediante una alta y cara tecnología integrada en todas las fábricas españolas de tablero, hoy es posible fabricar este producto con la biomasa forestal resultante de operaciones de clareo y corta en el monte, así como mediante restos y subproductos de otras industrias de la madera como la carpintería, el mueble o el aserrío. Por otra parte, todo el sector en bloque ha demostrado su compromiso con la certificación forestal, que garantiza que las materias primas utilizadas proceden de bosques gestionados sosteniblemente. LA BIOMASA Y LA INDUSTRIA DEL TABLERO EN EUROPA Ladislaus Döry, Presidente de la Federación Europea de Tableros (EPF) expuso en la jornada la situación actual del binomio biomasa-tablero en Europa; una industria que generó en 2006 casi 60 millones de metros cúbicos de producto y una facturación de 21 billones de euros. Todas las tipologías de tablero –partículas, fibra, OSB crecen año tras año, registran previsiones positivas cara al futuro y, lo que es más importante, cada vez precisan en menor medida de los aserraderos, porque más de la mitad de su materia prima proviene de subproductos, restos y reciclaje de madera. Döry expresó en Madrid su miedo a lo que calificó como “un mercado distinto”, donde nuevos y voraces competidores concurren por la madera, y donde la industria del tablero puede resultar perdedora, porque juega en desventaja. “El tablero da valor a la madera –insistió Döry-. Le da valor medioambiental, porque respeta como ningún otro material el ciclo del carbono; pero también valor social y económico, ya que fija la población y genera riqueza en las áreas rurales.” El Presidente de EPF transmitió a los asistentes a la jornada las recomendaciones de la European Panel Federation ante el escenario que se ha planteado: usar la madera en vez de quemarla, defender el valor añadido que el tablero da a la madera y promocionar el uso de la madera; el material ecoeficiente por excelencia. “En cualquier caso –apuntó-, habrá que movilizar más madera, si el sector energético también requiere esta materia prima. Para ello es necesario tener información sobre la oferta y la demanda, mejorar la explotación y logística de la biomasa forestal, disponer de acuerdo con los propietarios forestales de más madera e incluso hacer nuevas plantaciones. Ladislaus Döry lamenta que Bruselas no haya contado con el sector del tablero para trazar el futuro de la biomasa en el plan sobre las renovables y que, además, las subvenciones se vayan a quienes no dan valor añadido a la madera. “Queremos colaborar, participar y ayudar –concluyó Döry-. Nadie sabe cómo llegaremos a 2020 con un 20% de energía renovable y, entretanto, nuestras industrias se ven amenazadas. Hay que generar y utilizar la energía de forma responsable y, de eso, la industria del tablero sabe mucho”. EL SECTOR DEL TABLERO NECESITA BIOMASA La biomasa es una energía limpia y renovable. Mediante plantas de cogeneración propias, el sector español del tablero genera más de 3,5 millones de Megavatios de electricidad al año con biomasa, con una previsión de superar muy pronto los 5,7 millones; logrando así un significativo ahorro de combustibles fósiles y una considerable reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. Quemar la biomasa en centrales térmicas convencionales, tal como propugna y prima el citado Real Decreto, sería más complejo y costoso, liberaría el CO2 que fija el tablero y provocaría un enorme incremento del precio de esta materia prima clave para la industria española de la carpintería y el mueble, poniendo en riesgo el futuro de muchas empresas, familias y comarcas. La industria del tablero, innovadora y responsable, necesita esta energía renovable para seguir generando riqueza. Joan Solé y Diego Llorens, en representación de la compañía Soluciones de Ingeniería Energética Aplicada (SIEA), dibujaron en la jornada posibles escenarios futuros ante el nuevo marco retributivo que plantea el R.D. 661/07, que beneficia y apoya a la generación y cogeneración de electricidad a partir de la biomasa. Eduardo Tolosana, Profesor de ETSI Montes en la Universidad Politécnica de Madrid, expuso las conclusiones de los trabajos llevados a cabo por la UPM en colaboración con CESEFOR, encaminados a verificar los rendimientos y costes de diferentes sistemas de aprovechamiento de la biomasa forestal (clareos, triturado de árboles completos, astillado móvil, empacado y astillado en fábrica, extracción de tocones, etc., así como sus posibilidades de aplicación en España. Según Tolosana, para quien tablero y celulosa son los consumidores ideales de biomasa forestal, “es deseable que se defina con claridad la demanda de biomasa cara al futuro inmediato”. RETOS Y OPORTUNIDADES Para cerrar la jornada, José Manuel Seoane –Presidente de la Asociación para el Aprovechamiento de la Biomasa (ABB)- expuso los retos y oportunidades del uso energético de la biomasa. “En 2012 pretendemos que la biomasa represente el 50% de la generación de energía renovable. Hoy apenas cubre un 12%. Existe déficit de biomasa, con lo que no parece alcanzable el objetivo del PER (Plan Europeo de las Energías Renovables) –planteó Seoane-. La legislación no ha ayudado mucho, y tampoco la tecnología; los principales pasos los ha dado la propia industria maderera, que practica progresivamente la cogeneración. Pero Europa en general, y España en particular, no estamos bien posicionados ante el Protocolo de Kyoto, así que prevalecerá la tendencia a desviar la biomasa hacia la generación de energía eléctrica”. José Manuel Seoane, coincidió con Ladislau Döry en la necesidad de movilizar en Europa más biomasa hoy no utilizada, mediante un uso ordenado que, como prioridad, preserve las industrias del tablero y la celulosa. Y es preciso clasificar y compartimentar correctamente la biomasa, mediante mecanismos de trazabilidad, “porque la remuneración otorgada a la energía generada con cultivos energéticos puede incentivar la combustión de madera de plantaciones”. Según el Presidente de ABB, el R.D. 661/07 paga muy bien a los cultivos energéticos, y “corremos el riesgo de que toda corta de madera sea quemada”. A ello podría sumarse una amenaza más: la gran industria dispuesta a comprar madera para adquirir cuota de CO2. Todo lo cual, sin orden y control, amenaza seriamente y a un plazo inmediato a la industria europea del tablero. Fuente: ANFTA

Fuente: Lignum

Artículos relacionados