La Delegación Europea decidió concluir con las acciones del Proyecto de Competitividad de Pymes Forestales |
La Ritim, una de las instituciones beneficiarias, aún no recibió una notificación formal de la Secretaría de Agricultura de la Nación -responsable de la ejecución del Proyecto- de la decisión de concluir con las acciones, pero verbalmente fueron notificadas que “no se continuará el Plan Operativo Anual. Ahora estamos en proceso de licitación para equipamientos, vehículos y material bibliográficos que se destinarán a los Centros Tecnológicos, por lo tanto, la ejecución sigue, aunque en forma parcial”, aclaró Miguel López. El profesional advirtió que de cancelar las acciones previstas “se estaría perdiendo una gran oportunidad de favorecer con una vital herramienta al sector foresto-industrial del país”.
Por Patricia Escobar
MISIONES (10/5/2007).- El presidente de la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria de la Madera (Ritim), Miguel López, se refirió en una entrevista con ArgentinaForestal.com sobre las versiones que indicaban que la Delegación Europea decidió concluir con las acciones del Proyecto de Competitividad de Pymes Forestales (UE-Sagpya) casi dos años antes del plazo previsto para su total ejecución. Además de la renuncia que ya habría sido presentada ante las autoridades nacionales del coordinador del Proyecto Compymefor, Juan Laxague. Si bien el directivo aclaró que le informaron “verbalmente” en Cancillería y en la Secretaria de Agricultura de la Nación “la real situación” del Proyecto, sostuvo que aún no recibieron comunicación formal de las autoridades nacionales sobre una posible cancelación, sí adelantaron que habría “cambios” en la ejecución y que «no se ejecutaría el Plan Operativo Anual». “La Ritim no fue fehacientemente notificada, pero hemos tomado conocimiento de manera verbal en diferentes reuniones de la situación. En compañía del coordinador general, Víctor Marecos, mantuvimos una reunión en Cancillería el pasado 25 de abril, con la Ministro Freddolino; y horas más tarde con el asesor del Secretario de Agricultura de la Nación, Javier de Urquiza, el Dr. Eduardo González. En ambas reuniones nos informaron de la real situación del proyecto. Y al día siguiente nos reunimos en la Delegación de la Unión Europea, con la coordinadora Alexandra Bensch, donde se nos informó de la situación del Proyecto que coincide con la información ya recibida. Cuando desde Ritim decidimos solicitar estas tres reuniones, fue para manifestar nuestra preocupación por la demora del subsiguiente Plan Operativo Anual, pero nos encontramos con la noticia”, explicó. Por otra parte, sostuvo que a la fecha tampoco cuenta con la confirmación de la renuncia del coordinador. En cuanto a los motivos que llevaron a tomar esta decisión, López prefirió no emitir opinión, “todavía es conveniente esperar una comunicación formal de parte de la Secretaria de Agricultura, (Sagpya) quien es la beneficiaria del Proyecto”, dijo. Con este organismo es con quien la institución firmó el Convenio de Cooperación para la ejecución del Compymefor. “Aún no tenemos precisiones. De la situación actual, como dije anteriormente, es poco lo que sabemos en cuanto a las razones o fundamentos. Pero está en nuestro ánimo continuar porque somos conscientes de los beneficios que le generará a la Ritim y al sector en su conjunto”, recalcó. La Secretaría de Agricultura de la Nación es la responsable de la ejecución del Proyecto; fue la que firmó el convenio con la Delegación de la Unión Europea y, a su vez, firmó un convenio con la Ritim y el Inta. negrita/ArgentinaForestal.com: ¿Cuál es su opinión sobre esta decisión?/negrita Miguel López: Mantengo la misma posición que manifesté oportunamente en las reuniones anteriores -coincidente con la del coordinador de Ritim-, y es que estamos perdiendo una gran oportunidad de favorecer con este Proyecto al sector foresto-industrial del país. Aunque tuviera distintas dificultades, creo que el resultado final sería altamente positivo. Ahora, incluso con la ejecución parcial se consolida en parte las actividades de Ritim en distintas regiones del país. Una característica sobresaliente del proyecto, es su concepción federal, porque se había logrado regionalizar su implementación de acuerdo a las peculiaridades regionales. Y bien que hace falta ejecutar proyectos de estas características. negrita/AF: ¿Cómo fue hasta el momento la ejecución del Proyecto?/negrita ML: Al inicio la ejecución se demoró bastante. La firma del Convenio fue en noviembre de 2004 y los primeros días de enero de 2006 se reactivo con más aceleración, pero recién en agosto del mismo año tuvo una dinámica normal. Es cierto que venía con una demora considerable. Hasta el momento venimos con algunas acciones completas, es decir, metas que se cumplieron y otras que están demoradas y que estaban previstas en el siguiente Plan Operativo Anual. negrita/AF: ¿Cuáles de las metas previstas se cumplieron? ¿Hubo problemas en su ejecución que llevaron a los europeos a suspender la continuidad del proyecto?/negrita ML: Algunas metas se cumplieron y otras están pendientes de cumplirse. Se dictaron cursos de capacitación para los futuros multiplicadores. Se realizó el llamado a licitación y ya se firmo el contrato de entrega de mobiliarios y elementos informáticos; una parte será destinada al Centro de Referencia y otras serán para las terminales que funcionaran en los Centros Tecnológicos. Ahora se esta en proceso de licitación, esperando la apertura de oferta el 30 de mayo próximo, para equipamientos para los centros tecnológicos por un monto aproximado de 600 mil euros. También esta en etapa de licitación vehículos para las coordinaciones regionales del proyecto, un total de cuatro móviles; y la licitación de material bibliográficos. Desde Ritim no sabemos si la iniciativa de concluir el Proyecto proviene de los europeos, como se publicó. La información que recibimos de Cancillería y del Asesor del Secretario de Agricultura es coincidente con la información de la Delegación. negrita/AF:¿En qué etapa del proceso de ejecución se encontraban con Ritim?/negrita ML: En el dictado de cursos para los futuros multiplicadores y en etapa de compras de equipamientos, móviles, bibliografías y esperando la ejecución de la segunda gran parte: una, donde se consolidarían los cursos de capacitación y la otra, que abarcar dos grandes temas, es el sistema de información y el observatorio de marketing. Estos dos últimos temas serían, o hubiese sido, una contribución sustantiva a la Ritim, además de los equipamientos y móviles, porque dejaría en funcionamiento una tecnología que le esta haciendo falta al sector foresto-industrial de país. De todos modos, existe la posibilidad de reformular e implementar en el tiempo que resta. negrita/AF: ¿En que benefició a la Ritim el Proyecto?/negrita ML: En consolidar su trabajo interno en RED, tema que me gustaría explayarme en otro momento. También en recibir equipamientos que los propios centros tecnológicos han solicitado, de acuerdo a sus necesidades y proyección de crecimiento, para atender las demandas regionales. Además, quedaron documentos de distintos tipos de diagnósticos que el sector forestal e industrial del país fue identificando oportunamente, y de igual forma material bibliográfico para el centro de referencia y centros tecnológicos. negrita/AF: ¿Cuáles son las últimas acciones operativas pendientes del Proyecto?/negrita ML: La apertura de ofertas y compras de equipamientos, de vehículos, de material bibliográficos y cursos de capacitación en usos de las maquinas y equipamientos. También completar el sistema de información en elaboración e intentar ejecutar el observatorio de marketing. negrita/AF: ¿Cómo fue el trabajo de Juan Laxague al frente del Compymefor?/negrita ML: Evaluar desde nuestra perspectiva, por el interés manifiesto de la Ritim, se nos hace difícil y más, en cuanto al resultado final. Digo que cumplió con sus funciones de acuerdo a las posibilidades. El tenía la ventaja de conocer el sector forestal e industrial del país y haber viajado por diferentes regiones del mundo sobre el tema. Su conocimiento y experiencia facilitó la relación con el sector y con los miembros de la propia Ritim. negrita/AF: ¿Cómo queda el sector forestal argentino ante los organismos nacionales con la cancelación de este proyecto?/negrita ML: Y el sector forestal queda sentida porque se le escapa una oportunidad de recibir mas herramientas para incrementar su competitividad. Un elemento que siempre debemos tener en cuenta es la credibilidad, y la credibilidad nuevamente se ha debilitado porque se hizo mucho ruido con este tema. negrita/AF: La capacitación y asistencia técnica en la industria de la madera es la principal demanda del sector para la mejora en su competitividad. ¿La decisión de suspender el Proyecto es otra señal de agresión al sector desde el gobierno nacional?/negrita ML: Todavía no sabemos quien decidió suspender y cuales son sus fundamentos determinantes. Es cierto que es una perdida de oportunidad para el sector forestal e industrial en las diferentes regiones del país. Una frustración porque estaba a nuestro alcance. Nos queda la esperanza de concluir con las cuestiones que están pendientes para que esa pérdida de oportunidad sea menor. También la expectativa de retomar con los organismos nacionales o internacionales las líneas previstas en este proyecto porque es cierto que nos quedan capacidades en diferentes centros del país. Es cierto que el sector forestal en su conjunto deja de ganar por no recibir estas herramientas. negrita/AF: ¿La Ritim saldrá fortalecida para continuar trabajando en esta línea, después del Compymefor?/negrita ML: La Ritim saldrá fortalecida porque recibirá equipamientos en diferentes centros tecnológicos, es decir, son los centros tecnológicos miembros de Ritim los que recibirán estos equipamientos más móviles en las coordinaciones regionales, material bibliográfico y ciertas capacidades. La Red estaba y seguirá trabajando, lo que vimos en este proyecto era la coincidencia con los principales objetivos que tiene la Ritim. Era absolutamente coincidente. También significa que todas las dificultades propias de la institución continua solucionándose porque se fortalece en propiciar la cultura de trabajar en RED, que tal vez, es el mayor logro en un país donde estuvimos y estamos muy disgregados.