Últimas noticias

Opinión

Destacaron la importancia de los cultivos forestales como fuente de energía, mejoramiento ambiental e inclusión social

El Consorcio Forestal Río Uruguay realizó una jornada sobre Bioenergía Forestal

En una jornada técnica, que se llevó a cabo en la UTN de Concordia, especialistas nacionales y extranjeros abordaron temas variados desde el biodiesel , las posibilidades de los cultivos forestales como fuentes alternativas, y los aspectos ambientales MDL.

Fuente: Cofru

ENTRE RIOS (3/5/2007).- El Consorcio Forestal Río Uruguay (CoFRU), constituido por 16 empresas de Entre Ríos y Corrientes, desarrolló en la sede de la UTN de Concordia la Jornada Técnica: “Bioenergía, posibilidades para el sector forestal”. La apertura del evento estuvo a cargo del decano de Regional Concordia de la Universidad Tecnológica, Ing. José Jorge Penco; el presidente del Consorcio Forestal Río Uruguay Ing. Gustavo Lavista Llanos; y el presidente de AFoA Río Uruguay, Ing. Alejandro Giudici, quienes resaltaron la importancia de los cultivos forestales como fuente de energía, mejoramiento ambiental e inclusión social. Con la moderación del Ing. Hugo Cetrángolo, se desarrollaron las presentaciones de Ricardo Carlstein (Bio Fuels S.A.), tratando las posibilidades del biodiesel como componente vital de la futura estructura energética y el positivo impacto ambiental resultante; Fernando Correa y João Cordeiro (Pöyry Forest Industry Consulting Ltd.), quienes explicaron las generalidades y tendencias del sector foresto-industrial, el rol del sector bioenergético en la actualidad y las previsiones en función de las directivas de la Unión Europea, la competencia por la materia prima forestal: energía versus pulpa y papel, las oportunidades de inversión en el sector forestal vinculadas al sector bio-energético y cómo llegar desde la idea de proyecto a la implementación. En el segundo panel, disertó Héctor D. Ginzo, quien es asesor de Cancillería en temas ambientales internacionales, sobre los mecanismos de desarrollo forestal limpio, analizando las posibilidades y complejidades de los mismos. La Jornada finalizó con la exposición de Alejandro Koweindl (Koweindl & Asoc. – Medanito), centrándose en el negocio de una planta de cogeneración de bioenergía basada en turbinas de vapor, la valoración económica en relación a los precios de otros combustibles, las dimensiones, los requerimientos y las garantías necesarias de suministro de madera. Al finalizar cada panel se hicieron preguntas generando un interesante intercambio entre panelistas y el numeroso público presente, que superó el cupo de inscripción previsto. Entre los asistentes, se contaban representantes de diversas empresas forestales e industriales desde Misiones hasta el sur de Entre Ríos y de la República Oriental del Uruguay, además de los Directores Forestales de Entre Ríos y Corrientes, investigadores del INTA y la UTN así como también entidades del sector forestal, docentes y estudiantes de la facultad. La Bioenergía es un tema de candente actualidad y sin lugar a dudas su producción será cada vez más importante. Si bien la “dendroenergía” como se denominó a la energía generada por recursos forestales, ha tenido uso ancestral, en la actualidad es considerada ventajosa por partir de un recurso renovable y está adoptando nuevas modalidades con incorporación de alta tecnología y es por ello que, sin lugar a dudas, tendrá un lugar preponderante en el futuro. Los organizadores de la jornada están editando en DVD con video las presentaciones, por lo que el que desee adquirlo puede contactar a la UTN a: cursos@frcon.utn.edu.ar

Fuente: Cofru

Artículos relacionados