Actualidad |
Luis Mestres, director de Recursos Forestales de Corrientes, respondió una entrevista a Desarrollo Forestal y adelantó que “Corrientes es partidaria de descentralizar más la aplicación de la ley de promoción. Las provincias somos las que más nos vamos a preocupar para que nuestros productores puedan acceder a los beneficios de la ley”.
Fuente: Maderamem
BUENOS AIRES Y CORRIENTES (De la Redacción de Desarrollo Forestal, abril 2007).- La Comisión Regional Mesopotámica se reunió el pasado 11 de abril en Posadas (Misiones), y en ese marco, el director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres respondió una entrevista a Desarrollo Forestal. negrita/¿Cuál es la posición de la provincia respecto del pedido de prorrogar la ley 25.080 por diez años?/negrita – Estamos de acuerdo con la prórroga tal como el resto de las provincias y la misma SAGPyA, sin determinar si será por 10 años. Puede ser por más o un régimen que no tenga vencimiento hasta que se decida dejarlo sin efecto. Luego de 8 años de instrumentación de la ley 25.080 hay puntos en los cuales se podrían proponer algunas consideraciones que hicieron que la misma no se aplicara en forma eficiente o generaron distintas interpretaciones que retrasaron el acceso a los beneficios (económicos y fiscales). Corrientes es partidaria de descentralizar más la aplicación de la ley de promoción. Tenemos el ejemplo del convenio particular que firmamos con la SAGPyA a fines de 2005 a través del cual se pagaron mas de $5,3 millones que la provincia gestionó luego de recibir los fondos de Nación. Lo que se demostró con este convenio es que fuimos más ágiles en todo el trámite de pago y de gestión de la documentación faltante para dar por finalizado el trámite del expediente y que el mismo se pagara. Somos partidarios de que Nación audite a las provincias. En nuestro caso, el pasado viernes 13 de abril tuvimos dicha auditoría, que ha sido satisfactoria en todo sentido. Tuve el orgullo de que la directora de la Dirección de Forestación, ingeniera Mirta Larrieu, me llamara para felicitarnos por el manejo transparente del pago de los expedientes. Según la auditoría se llevaron más documentación de la que necesitaban. Como dije, esto demuestra que las provincias somos las que más nos vamos a preocupar para que nuestros productores puedan acceder a los beneficios de la ley de promoción. negrita/¿Corrientes propone realizar cambios? ¿Cuáles?/negrita – Por ahora, ninguno en particular. Pero está claro que todo lo referente a los beneficios fiscales (certificados de estabilidad fiscal), por ejemplo, debería ser más ágil. Como ya dije, en los convenios particulares con las provincias propiciamos una descentralización efectiva y que Nación audite. También creemos que los municipios deben volver a ser entidades que puedan presentar proyectos de pequeños productores agrupados, cosa que la Resolución 800 eliminó sin saber por qué. Corrientes realizó varios proyectos de este tipo a través de los municipios y queremos seguir haciéndolos. negrita/¿Considera que uno de los problemas de al 25.080 fue lo que se denominaron “ambigüedades” en su redacción o simplemente no se aplicó correctamente lo que estaba escrito? En cualquiera de los casos, ¿por qué?/negrita – Creo que la redacción de la ley, el decreto reglamentario y las resoluciones muchas veces dio pie a distintas interpretaciones (ambigüedades) y eso no es conveniente. Tiene que ser claro y no dar posibilidades de distintas interpretaciones. La poca información de muchos técnicos que presentaban y presentan proyectos, como así también de los titulares, los organismos provinciales, incluso de la misma Dirección de Forestación, hizo que muchas veces los proyectos no pidieran todos los beneficios que la ley otorga. Especialmente los fiscales, que no son menores. El no cumplimiento de los plazos previstos tanto para la Dirección de Forestación, las direcciones de Bosques provinciales y de los mismos titulares de planes, también hizo que todo se superpusiera en sus vencimientos. Y eso complicó la implementación. La falta de presupuesto en algún momento hizo que se atrasaran los pagos y también jugó en contra. Está claro que cuando el Estado cumple con los beneficios que otorga la ley el productor o inversor responden con presentación de plantes. Todos tenemos que hacer un mea culpa; cada uno aportó un poco a que el sistema no funcionara bien. Pero como dije antes, en nuestro caso de Corrientes podemos mostrar que el sistema se puede hacer funcionar bien y lo estamos logrando. Pese a que el atraso era grande, estamos poniendo todo al día. También creo se deben tomar medidas concretas sobre aquellos titulares, profesionales o funcionarios que no hicieron las cosas bien ex profeso. Hay que dar el ejemplo sancionando a quien corresponda si hicieron las cosas mal porque eso era lo que buscaban, algún beneficio fuera de la ley. No es justo que paguen las consecuencias de esto los productores, inversores, profesionales o funcionarios que hicieron las cosas bien. cursiva/Para más información ver la edición impresa de Desarrollo Forestal de marzo (año XVI, número 154)./cursiva