Conflicto ambiental por inversiones de celulosas sobre el Río Uruguay |
La pastera finlandesa anunció ayer en Montevideo que su planta de Fray Bentos empezará a producir “en la segunda mitad del tercer trimestre” de 2007. Los asambleístas de la localidad argentina de Gualeguaychú preparan medidas de fuerza para semana santa
Fuente: ADN Mundo
BUENOS AIRES (27/3/2007).- Los ejecutivos de la empresa finlandesa Botnia anunciaron el inicio de las inspecciones y verificaciones de las instalaciones para que la planta de papel que se construye en Fray Bentos pueda comenzar a producir pasta de celulosa. En simultáneo, las noticias que llegaban del otro lado del río indicaban que los ambientalistas pretenden redoblar su esfuerzo para impedir el comienzo de la producción. El anuncio podría hacer tambalear la negociación abierta por el facilitador español Juan Antonio Yánez, que tiene prevista una reunión entre representantes de ambos países para el 18 y 19 de abril en Madrid, a la que se sumaría el propio rey Juan Carlos. La manzana de la discordia entre la Argentina y Uruguay ya entró en cuenta regresiva y podría comenzar a funcionar en unos meses, según el ejecutivo Ronald Beare, el número uno de la empresa en Uruguay, que declaró que la planta podría estar en marcha “en la segunda mitad del primer trimestre”. Acerca de la fecha de inicio de actividades, los medios de información discurrieron sobre la interpretación de la fecha exacta. Mientras algunos entendieron que será “entre julio y septiembre” otros interpretaron que “será en octubre”, mes que inaugura el último trimestre del año. Al respecto, el Gobierno uruguayo ya había precisado hace unos días que la pastera estará en funcionamiento “a fines de agosto y principios de septiembre”. Pese a ello, se espera que el equipamiento de la fábrica sea sometido a pruebas durante “cinco o seis meses”. Conocedor de la batalla dialéctica sobre la contaminación ambiental de la fábrica, Beare se preocupó de destacar que uno de los finlandeses que están al frente del proyecto y el uruguayo que gerencia la planta viven cerca de la fábrica. La imagen recordó al político español Manuel Fraga, que durante el Gobierno de Francisco Franco se metió al mar junto al Embajador estadounidense para demostrar que la ojiva nuclear que por accidente dejó caer el Gobierno de Estados Unidos no producía efectos nocivos. Beare agregó que Finlandia es el doble que Uruguay y que en su territorio «hay más de 20 plantas en funcionamiento», lo que no impide que sea «el país número uno en cuidado de medio ambiente y desarrollo sustentable», destacó el diario La Nación. De los once objetivos de testeo, se indicó que sólo en dos puede haber «efectos», señaló el Gerente de producción de la planta de Botnia en Uruguay, Eugenio García. En los cuadros presentados se dijo que en «limpieza de cañería» pueden generarse «ruidos bajos (que) se sienten sólo en el predio de la planta» y que en «calderas auxiliares» podrá producirse «humo en los primeros minutos de funcionamiento de la caldera». En el resto de los casilleros, debajo de la columna de «efectos» dice: «Ninguno». Repercusiones para la tarea del facilitador La noticia fue considerada por los asambleístas de Gualeguaychú como gestos “provocativos y agresivos”. Mientras que desde la otra orilla, el intendente de la localidad uruguaya de Río Negro, Omar Lafluf, no sólo confirmaba que Botnia empezará a funcionar entre “fines de agosto o principios de septiembre”, sino que volvía a insistir en que “no se puede negociar con los puentes cortados”. Luego de que la empresa anunciara que comenzará a operar en el tercer trimestre del año, los ambientalistas cortarán los tres accesos terrestres hacia Uruguay desde el sábado 31 hasta el domingo 8, para Semana Santa. «El objetivo de nuestra lucha sigue siendo el mismo, que Botnia se relocalice en otro lugar y no sobre el Río Uruguay. No hay objetivo de mínima», dijo el asambleísta Juan Veronessi. Agregó que Gualeguaychú «continuará con su protesta e, incluso, la intensificará» ante el anuncio de Botnia de que la planta comenzará a operar en el tercer trimestre de este año. El jueves los asambleístas tienen programada una protesta frente a la embajada de Finlandia, acompañados por miembros de asambleas vecinales de Buenos Aires. Mientras tanto, piden una entrevista con el Gobierno nacional para reiterar la oposición de Gualeguaychú ante la instalación de la pastera Botnia, de cara a las reuniones que el 18 y 19 de abril mantendrán en Madrid representantes de los gobiernos argentinos y uruguayos para encontrar una solución al conflicto. Esta vez, Colón y Concordia, las otras dos ciudades entrerrianas que se levantan sobre la margen occidental del Río Uruguay, se sumarán a la protesta. Desde el sábado 31 hasta el domingo 8 cortarán los puentes que las conectan con el vecino país, coincidiendo con el feriado de Semana Santa. Esta noche la Asamblea de Gualeguaychú volverá a reunirse para analizar estas acciones. Mañana habrá un nuevo encuentro en Colón, donde se juntarán representantes de las tres asambleas (Gualeguaychú, Colón y Concordia) para definir el horario de inicio y de finalización del corte de Semana Santa, según adelantó Veronessi. El anuncio podría hacer tambalear la negociación abierta por el facilitador español Juan Antonio Yánez, que tiene prevista una reunión entre representantes de ambos países para el 18 y 19 de abril en Madrid, a la que se sumaría el propio rey Juan Carlos. Los preparativos para esa reunión en Madrid formaron parte del temario de la entrevista que ayer por la mañana mantuvieron el Presidente Néstor Kirchner y el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, con el Embajador de España en Buenos Aires, Rafael Estrella Pedrosa. Fernández sería, junto al Canciller Jorge Taiana, la cabeza de la delegación argentina en España.