Últimas noticias

Opinión

Coiform: “la demanda de ingenieros forestales en la provincia supera la oferta disponible”

Alentadoras perspectivas para los profesionales

Ell presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform), Eduardo Stirnemann, pronosticó un buen año para los profesionales desde el punto de vista laboral, ante la creciente demanda de ofertas existentes de proyectos de inversión forestal en la provincia

Por Patricia Escobar

MISIONES (16/2/2007).- El presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform), Eduardo Stirnemann, pronosticó un buen año para los profesionales desde el punto de vista laboral, ante la creciente demanda de ofertas existentes de proyectos de inversión forestal en la provincia. “La demanda de profesionales en el sector es alta, supera a la oferta, hay varios proyectos en carpeta y otros que se están consolidando por medio del sistema de promoción forestal nacional y provincial”, explicó. Por otra parte, hay perspectivas de que la actividad forestal se reactive para este año, dado que esperan que se agilicen los pagos del subsidio que otorga la Ley 25.080 y los productores vuelvan a plantar. “Es costumbre de todos los gobiernos dinamizar los pagos cuando hay elecciones y esto los productores lo saben. El subsidio, si llega al productor, generará nuevamente la confianza y volverán a plantar en 2007”, afirmó el titular del Coiform. De esta manera, las perspectivas para la campaña forestal anual son alentadoras. El profesional señaló que “el 2006 fue un año negativo en el marco del régimen de la Ley 25.080, la nueva conducción no modificó en nada la burocracia administrativa que impulsó la gestión de Ester Malacari (ex directora de Forestación de la Sagpya) e incluso la endureció más, adoptando posiciones principistas, como es el caso del tratamiento que le otorgan a los proyectos forestales de Misiones, que no pueden cobrar el beneficio porque aún se evalúa si se pagan o no plantaciones realizadas sobre monte nativo o capuera”. “Siempre adoptan la posición extrema para que no se pague, cuando hay casos en que la reforestación fue realizada en tala rasa de 30 a 40 años atrás -que empezó sobre bosque nativo- hoy no se quiere pagar. Y en la provincia todos sabemos que en las capueras, por las características propias de la flora, predominan las especies invasoras y no permiten el desarrollo del resto de las especies, convirtiéndose en bosques improductivos por años. Estas definiciones son adoptadas desde una oficina en Buenas Aires que no tiene mucho sentido de la realidad y la promoción de la actividad”, cuestionó el profesional. Apoyo político Para el profesional, hay una falta de decisión política del gobierno provincial para defender los intereses de los productores. “El ministro Luis Jacobo resaltó en varias oportunidades que defenderá estas cuestiones, pero hasta el momento no ha hecho mucho al respecto para modificar la situación. Este es un tema en el que incluso el gobernador Carlos Rovira debiera intervenir ante las máximas autoridades nacionales, en defensa del sector productivo, dado que es uno de los aspectos complicados que frenan el desarrollo futuro”. Manejo sustentable Por otra parte, la provincia enfrenta un complejo escenario para la explotación del bosque nativo, pero para Stirnemann “los propietarios están frente a una gran oportunidad de avanzar hacia el manejo sustentable de sus bosques y la tendencia de lograr incentivos económicos para la conservación de los mismos. Hay buenas perspectivas en este sentido”, aseguró el profesional. “En la actualidad los propietarios tienen una fuerte presión tributaria y se ven obligados a convertir sus bosques para mantener sus tierras, pero a pesar de las trabas que desde el gobierno nacional se ponen para el desarrollo del sector, hay buenas perspectivas”, insistió. “Soy optimista, la actividad foresto-industrial de Misiones adquirió un impulso propio, fuera de las dificultades de la coyuntura, sigue creciendo, desarrollándose y liderando la actividad desde el punto de vista económico, social y ambiental. Tiene un sector empresario con empuje e interés de adecuarse a los nuevos esquemas productivos y a los cambios del mercado. Y la demanda de profesionales es sostenida, cuesta incluso conseguir ingenieros, superando el crecimiento de la actividad la oferta de profesionales existentes

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados