Últimas noticias

Opinión

Nuevas plantas entregarán liderazgo a la celulosa

Dejaría a Chile como tercer productor mundial:

Fue el decreto ley 701, de subsidio y fomento de las plantaciones forestales, dictado por la Junta Militar en el año 1974, el que creó las condiciones para que en Chile se desarrollara la industria de la madera, la celulosa y el papel.

Fuente: Lignum

CHILE (15/8/2006).- El año pasado, el país exportó productos forestales por 3.491 millones de dólares, de los cuales 1.204 millones correspondieron a la celulosa. Ese tercio de participación que tiene la pulpa podría subir debido al buen precio del producto en el exterior y a la mayor oferta que habrá cuando entren en operaciones las plantas Nueva Aldea (Ranquil), del grupo Arauco, y Santa Fe II (Nacimiento), de Cmpc, que se preparan para la marcha blanca. Cuando ello ocurra, Chile llegará a producir unas 5 millones de toneladas al año y se ubicará entre los top 3, después de EE.UU., Canadá, rivalizando con Brasil y Suecia. negrita/Buen precio/negrita El precio de la celulosa, principal producto de exportación regional, se transa en 702 dólares la tonelada. Hace un año estaba en 586 dólares. La fuerte demanda que hay desde Europa y China presionan por un precio elevado, que se mantendrá todo el año, según las proyecciones. No sólo mayores ingresos económicos deberían generar las nuevas plantas. Un estudio de la Universidad de Chile reveló que por cada puesto de trabajo directo que crea el sector forestal, se generan otros 20 indirectos. negrita/Los grandes/negrita La reforestación se desarrolló en Chile cuando el gobierno militar dictó en 1974 el decreto ley 701, que subsidió esa actividad, pensando que en el futuro podría ser una actividad económica relevante. La celulosa es la materia prima para la elaboración de papeles y se exporta a todo el mundo. Las forestales saben que operar en Latinoamérica es una ventaja. Aquí los árboles de pino radiata tardan 18 a 20 años en crecer. En Escandinavia demoran 60 años y en Canadá 80. Cuando los nuevos complejos estén en plena función, Chile fabricará casi 5 millones de toneladas de celulosa y dará un salto en el ránking de productores mundiales. Pasará del quinto lugar actual a pelear el tercero con Brasil y Suecia. Los líderes en esta lista son Estados Unidos, que aporta 11 millones de toneladas al año, y Canadá con 7 millones. negrita/Plantas CMPC/negrita Cmpc, del grupo Matte, se ubicará en quinto lugar de mayores productores de celulosa con la puesta en funciones de Celulosa Santa Fe II, que costó 745 millones de dólares. La planta iniciará el próximo mes sus pruebas. “El proceso de internacionalización de la empresa tomó un claro impulso a fines de los años 80 y comienzos de los 90, dijo su secretario general, Gonzalo García. Empresas Cmpc fue fundada en 1920, cuando producía pulpa a partir de paja de trigo. En los años 30 adquirió bosques de pino y extrajo de esa especie la celulosa. Opera las plantas Laja, Santa Fe I, Del Pacífico, y se encuentra en construcción Santa Fe II (Nacimiento). Fuente: Mundomaritimo.cl

Fuente: Lignum

Artículos relacionados