Últimas noticias

Opinión

Misiones: advierten sobre intrusión y estafa por ventas falsas de forestaciones en pie

Hay cinco casos denunciados por propietarios que fueron víctima de maniobras fraudulenta

Christian Lamiaux, gerente de la Asociación de Productores, Industriales, y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes, denunció la intrusión en campos forestales; y por otra parte, la existencia de “maniobras fraudulentas en ventas de plantaciones en pie de propietarios de la región”. El empresario advirtió a los industriales compradores de la materia prima aserrable que “tomen las precauciones necesarias ante la compra de bienes, dado que se trata una organización mafiosas que realiza la supuesta venta con documentación apócrifa”.

Por Patricia Escobar

MISIONES (10/7/2006).- Christian Lamiaux, gerente de la Asociación de Productores, Industriales, y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes, realizó un llamado de atención a productores y empresarios foresto-industriales de la región, a raíz de haberse detectado una “organización ilícita” en perjuicio de propietarios de forestaciones e industriales madereros que adquieren materia prima aserrable. “Varios asociados -y no asociados- hicieron saber a la entidad en el último mes sobre la intrusión de sus propiedades -con todas las dificultades que esta situación genera-; y por otra parte, hubo más de cinco casos que manifestaron de la existencia de maniobras fraudulenta en ventas de plantaciones forestales en pie, donde los propietarios reales se ven afectados en forma directa por la venta de la materia prima; pero también en forma indirecta los compradores industriales, ya que terminan pagando un alto costo por adquirir madera que no pertenece legalmente a su vendedor”, explicó el directivo de Apicofom, en una entrevista radial realizada ayer en la mañana de LT4/FM Libertad. Para Lamiaux, se trata de una “organización mafiosa, muy bien armada, que entrega documentación apócrifa, que realizan visitas a los lugares donde muestran plantaciones determinadas, y engañan a la gente en su buena fe. El comprador interesado hace un adelanto, y termina entrando a las propiedades que finalmente tienen en realidad otro propietario, quien inicia una demanda legal”, detalló. Esta modalidad de “estafa” existió hace unos años atrás en la zona Norte de Misiones, San Antonio, y otros municipios donde las propiedades forestales se encontraban muy aisladas. “En la actualidad los casos llegan hasta el NE de Corrientes, donde existe mayor presión de compra y se encuentra la mayor oferta de materia prima”. negrita/Los daños de la intrusión/negrita Con respecto a la intrusión en campos forestales, el gerente de Apicofom relató que hay tres nuevos casos en la Zona Centro y Sur de Misiones. “No se trata de propiedades que no están ocupadas por sus dueños, sino de plantaciones que no necesitan en gran medida la presencia de los propietarios en el lugar por el crecimiento de los árboles. Esta situación provoca graves consecuencias para el empresario, que se ve obligado a demostrar que el intruso es tal y que no lleva años viviendo en el lugar, etcétera, todo ante la justicia con todos los inconvenientes que lleva el tema. Esto pone en riesgo la inversión forestal del propietario”, dijo Lamiaux. negrita/Abastecimiento/negrita En cuanto al déficit en el abastecimiento de materia prima que algunos sectores manifiestan con preocupación que se enfrenta en la provincia, el vocero de Apicofom consideró que no es una situación que fácil de definir dado que “hay madereros que están bien abastecidos y otros que no. Pero la queja es real, hay que tener en cuenta el mapa donde está desarrollada la actividad forestal, la situación depende de cada lugar y esto se debe tener en cuenta. Por ejemplo, en la zona Norte los socios de la Amayadap –enfrentan una alta crisis; es un lugar donde existió la concentración tremenda de una empresa como Alto Paraná SA que ha comprado y ha desarrollado su negocio en el lugar; y hoy hay una sequedad de oferta importante. Por otra parte, también existió la concentración en la compra de los demás actores locales que ante la posible falta de oferta, también compraron campos forestales”. Por otra parte, en otros lugares de la región, como es el caso de Corrientes, se presenta con un número reducido de propietarios forestales que aumentaron la oferta existente de materia prima que antes no había. “Entonces, hay lugares que falta y hay otros que están abastecidos. Es difícil hacer un balance. Sí puedo afirmar que en la actualidad existe una oferta de rollos de madera aserrable a valores extravagantes para lo que el mercado de pino representa. Los precios han incrementado hasta las nubes, y van a tardar un buen tiempo en bajar, solamente ante la crisis de la demanda podría darse. El problema es que los precios que hoy se paga por la tonelada en pie no atienden en nada a la realidad económica de las exportaciones de 2005 y 2006. Desde el 2002, se podría decir que los valores se duplicaron en dólares. Antes se pagada una forestación entre 8 y 12 dólares la tonelada en pie, y hoy se esta pagando entre 15 y 25 dólares. No hay casi diferencia con Brasil, y sin embargo nosotros tenemos una gran diferencia de costos en el despacho de la mercadería”, dijo el empresario. negrita/Ley 25.080: “la operatoria no se ha regularizado”/negrita El gerente de Apicofom, Christian Lamiaux, también se refirió a la preocupación que existe en el Foro Forestal del NEA –el cuál la entidad integra- por el retraso de la Secretaría de Agricultura en agilizar la dinámica de la operatoria de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. “La situación no es buena, no están solucionando los pagos a los productores por el incentivo forestal, es una discusión que no ha terminado. Los hechos están demostrando que pasó el tiempo y la operatoria no se ha regularizado, y desde la entidad creemos que hay mucho por trabajar aún. Desde el Foro y desde la actividad consideramos que las dificultades pasan por la mano de la administradora nacional (dijo en referencia a Ester Malacari); una persona que podríamos decir es muy cabeza dura y maneja las cosas de una manera muy personal, con promesas que no pudo cumplir hasta el momento”, expresó Lamiaux. El sector recurrirá al ámbito legislativo para analizar la situación y encontrar soluciones de fondo a la normativa. “Estamos de acuerdo con el proyecto de prorrogar la Ley 25.080, entendemos que se logrará un ámbito de discusión para realizar algunas modificaciones. Hace unos meses atrás tuvimos reunión con el senador Maurice Closs –autor del proyecto- y se hicieron algunos planteos, creemos que la continuidad de la norma es una necesidad, hay que seguir forestando y fortaleciendo el sistema”, concluyó el dirigente empresario.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados