Últimas noticias

Opinión

Cluster del NOA, hacia la sustentabilidad en el manejo del bosque nativo

Planifican la integración de la cadena foresto-industrial

Una de las regiones del país de mayor riqueza en maderas duras planifica el desarrollo económico, social y ambiental de la actividad. El sector del Noroeste Argentino se organiza para ganar competitividad en el mercado interno e internacional, mejorando la calidad y el aprovechamiento de los recursos por medio de la certificación. Actores del sector público y privado se reunieron en Jujuy, con el objetivo de consolidar el cluster forestal y promover la capacitación en la industria, la incorporación de tecnologías, y la producción con valor agregado.

Por Patricia Escobar

JUJUY (MAYO 2006).- El sector foresto-industrial de la provincia de Jujuy, tanto del ámbito privado como público, apunta a la integración de la cadena foresto-industrial del NOA. Para avanzar en la iniciativa, y sensibilizar a los actores de las distintas regiones, organizaron el pasado 31 de marzo del corriente año un primer taller en la localidad de San Pedro de Jujuy, ubicada a 90 kilómetros de la capital provincial, San Salvador de Jujuy. Sobre esta región pesa una gran sensibilidad ambiental, por la explotación y producción de madera que se obtiene de las Selvas de las Yungas, y ante el deterioro que se originó en las últimas décadas por la disminución de la superficie boscosa del NOA durante toda su historia, a raíz de los desmontes para la agricultura; la explotación forestal irracional; el sobrepastoreo; y la falta de conocimientos adecuados a la dinámica y funcionamiento de cada uno de los ecosistemas. Apuntando a la planificación para un desarrollo sustentable, la Asociación Foresto-Industrial de Jujuy (Afijuy) y el Ministerio de Producción, Infraestructura y Medio Ambiente de la mencionada provincia, promovieron un encuentro con los distintos actores de la actividad en la Casa Municipal de la Cultura de la mencionada localidad. De la iniciativa participaron también la Red Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera (Ritim), el Colegio de Ingenieros de Jujuy, la Fundación Jujuy 3000, entre otras organizaciones que se están movilizando hacia la consolidación e integración del sector foresto-industrial. Además, se articulan acciones con todos los sectores de la producción, con los centros de conocimiento y desarrollo tecnológico, con los gobiernos provinciales y el gobierno nacional. “Actualmente estamos trabajando en el sector sobre dos ejes de acción: la creación del Centro Tecnológico de la Madera del NOA (CTM-NOA) en 2006, y la expansión del Grupo Exportador del NOA”, señaló a Argentina Forestal.com el ing. Pablo Soler, gerente de la Afijuy. El CTM será creado a partir del convenio con el Programa de “Mejora de la Competitividad de las Pymes del Sector Foresto-Industrial de la República Argentina” (Compymefor), financiado por la Unión Europea y la Secretaría de Agricultura de la Nación, con el objetivo de formar recursos humanos, investigar y transferir tecnologías al sector foresto-industrial de Jujuy y de la región. Por otra parte, la provincia pretende consolidar el Grupo Exportador que fue creado en noviembre de 2004, a partir del acuerdo entre empresas de la región para la exportación de productos de madera para la construcción, con el apoyo de GTZ, las Fundaciones Exportar y BankBoston. Durante la “Jornada de Integración de la Cadena Foresto-Industrial del NOA” también anunciaron la realización del Plan Foresto-Industrial impulsado por el gobierno provincial, y el convenio con la Universidad Nacional de Jujuy para el desarrollo de un Proyecto de Investigación del Secado de maderas de Especies Nativas del NOA. El programa contó con exposiciones sobre diversos temas que apuntaban hacia el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: Certificación de Bosques Nativos (Ing. Miguel Romero – Forestal Santa Bárbara); Manejo Forestal en Bosques Nativos (Ing. Agr. Pablo Eliano); Manejo Forestal: Una experiencia en Finca La Moraleja (Ing. Adrián Trapani); Aprovechamiento en Bosque Nativo. Producción de Carbón. Manejo Silvopastoril (Ing. Néstor Farfán); Experiencias Exportadoras con Especies Nativas del NOA (Ing. Guillermo Ortiz. GMF Latinoamericana); Experiencias de enriquecimiento con especies nativas (Ing. Ftal. Elvio del Castillo – Inta); Apoyo al desarrollo tecnológico foresto-industrial (Proyecto Compymefor – Ing. Juan Laxague). Por otra parte, los asistentes y conferencistas invitados analizaron las pautas para un Aprovechamiento Sostenible del Bosque Nativo, y también se plantearon propuestas de integración de la cadena foresto-industrial. El ing. Pablo Eliano hizo hincapié en que “la industria demanda y es abastecida con materia prima en forma sostenida y diversa, comprometiéndose a su máximo aprovechamiento. Esto sólo se logra con el Manejo Forestal. La sociedad, puede aceptar este requerimiento, pero a su vez exige que sean mantenidos los valores no forestales del bosque y su perpetuación. El Estado debe controlar que estas premisas se cumplan y además promover todas las acciones sobre el bosque que lo beneficien, mejorando los actuales mecanismos de intervención, bajo la premisa que se obra para esta generación y las próximas”, reflexionó el profesional durante su exposición. negrita/Características de la región/negrita Argentina está ubicada en el extremo Sur de América, con una población de 38 millones de habitantes distribuidos en 2,7 millones de kilómetros cuadrados. Posee una superficie de 33 millones de hectáreas cubiertas con bosques nativos, distribuidas en distintas regiones fitogeográficas con características propias por su clima y especies arbóreas. Las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, ubicadas en el extremo Noroeste del país, componen la Región NOA, con una población de más de tres millones de habitantes y una superficie de 231.000 kilómetros cuadrados. Esta región está atravesada de Norte a Sur por una angosta faja identificada como Yungas o Selva Tucumano-Boliviana, con más de 3,7 millones de hectáreas de bosques nativos que representan la reserva de maderas preciosas más importante del país. Además, a nivel mundial las Yungas sudamericanas han sido consideradas dentro de la primera categoría de conservación, es decir, como un punto caliente (prioritario) para la conservación de la biodiversidad en el mundo. Entre las especies nativas más importantes se encuentran el cedro (Cedrela angustifolia, C. lilloi), nogal tropical (Juglans australis), quina (Miroxylon peruiferum), mora amarilla (Chlorophora tinctoria), lapacho (Tabebuia ipe, T. avellanedae), cebil colorado (Anadenanthera macrocarpa), pacará (Enterolobium contortisiliquum), urundel (Astronium urundeuva), tipa blanca (Tipuana tipu), palo amarillo (Phyllostyllon rhamnoides) y palo blanco (Calycophyllum multiflorum), entre otras. En la región se realizan intensas actividades tanto de extracción como de forestación con especies nativas y también exóticas, buscando preservar los recursos naturales por medio de un manejo sustentable que permita lograr a su vez productos reconocidos por el mundo. En este sentido ya se han iniciado procesos de certificación de los bosques según las normas internacionales como FSC. La actividad foresto-industrial del NOA está a cargo de empresas integradas desde lo forestal hasta lo industrial, de mediano tamaño y que promueven un consumo tanto de maderas nativas como exóticas, pero su mayor riqueza radica en las maderas duras. Los productos obtenidos se comercializan en su gran mayoría en el mercado interno, con pequeños saldos exportables. Los productos de mayor cantidad son los de primera elaboración, o sea: maderas en rollos o aserradas y cepilladas en general; pisos de madera tipo entarugados, parquet, entablonados, decks, recubrimientos machimbrados, etcétera. Los productos de segunda elaboración más comercializados son: puertas y ventanas cubiertas de madera para la construcción de viviendas, y finalmente los muebles. subtitulo/Nuevo CTM-NOA/subtitulo El sector contará próximamente con un Centro Tecnológico para la industria de la madera. “El centro se creará este año y estará localizado en San Pedro de Jujuy. Para ello venimos trabajando desde la asociación con el apoyo de distintas organizaciones, como la Fundación Jujuy 3000, el Colegio de Ingenieros de Jujuy, etcétera. Al día de hoy estamos realizando acciones conforme al Plan Operativo Anual 2005, con actividades de Formación de Multiplicadores y diagnóstico de Empresas Demostradoras, del Proyecto Compymefor”, detalló el ingeniero Soler. El CTM-NOA estará destinado a las actividades de capacitación y formación de recursos humanos, la investigación y la transferencia de tecnologías para el sector foresto-industrial de Jujuy, Salta, Tucumán y otras provincias de la región Noroeste del país (Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero). Además del Proyecto Compymefor, la asociación maderera firmó un acuerdo de cooperación con el gobierno provincial, el pasado 11 de diciembre, y se espera que las obras civiles de la sede culminen en el transcurso del año. El Proyecto CTM-NOA contempla tres aspectos básicos: infraestructura, equipamiento y personal para su funcionamiento. Los primeros tres años, por medio del Compymefor tiene asegurado el equipamiento y las gestiones relacionadas con el fortalecimiento institucional y la formación de recursos humanos, pero los otros aspectos deberán ser atendidos por el Gobierno de la Provincia de Jujuy a partir de la firma del Convenio de Cooperación que estableció, entre otros puntos, una Unidad de Coordinación compuesta por dos representantes del Gobierno provincial: Miguel Moughty, secretario de la Producción y Medio Ambiente; y Nelli Vargas, de la Dirección Provincial de Desarrollo Agropecuario. Por otra parte, dos representantes de la Afijuy, el ing. Pablo Soler y el lic. Fernando Ruilova. Esta Unidad de Coordinación tendrá por objeto proponer convenios específicos, proponer a los responsables de su cumplimiento y ejercer el control de la gestión. Uno de esos convenios es el proyecto del CTM-NOA. negrita/Integración regional/negrita La sustentabilidad del proyecto es uno de los objetivos más importantes, y se espera que en el período de tres años el nivel de las gestiones realizadas por el CTM-NOA sean suficientes para hacerlo sustentable. Entre las posibilidades de lograr sustentabilidad están: -Desde el inicio, los beneficiarios (especialmente el sector privado) participarán en la planificación del proyecto. -Procesos transparentes en la toma de decisiones, lo que posibilita una amplia participación de diferentes grupos de interés. -Formar recursos humanos locales y multiplicadores durante el periodo del Proyecto para poder replicar las capacidades. -Direccionar los programas de capacitación, desarrollo tecnológico y el asesoramiento a empresas a las necesidades concretas del sector privado y de la situación de mercado. -Ofrecer servicios a terceros de afilado, secado de madera y otros, con el empleo de la tecnología instalada que permitirá realizar trabajos que no se realizan actualmente en el NOA. -Conseguir fuentes de financiamiento conforme a la presentación de proyectos y propuestas sectoriales. -Compromiso del Gobierno provincial de realizar un aporte fijo permanente para cubrir los costos de personal y operativos, luego de finalizar el período de cooperación del Proyecto. Asimismo, la Afijuy ofreció sus servicios para actuar como Unidad de Gestión y Vinculación, en las tareas de implementación y administración del Proyecto, tal como lo viene haciendo hasta el momento y dando muestras de su capacidad. “Este Proyecto, más allá de las inversiones realizadas en máquinas y equipamiento, de las posibilidades que ofrece de avanzar en la formación de recursos humanos, en la investigación y desarrollo de cuestiones específicas de sector, en la transferencia de tecnologías mediante la realización de servicios a terceros; apunta a lograr una integración del sector y de todos sus actores, tanto públicos como privados, incluyendo a las organizaciones intermedias, en acciones conjuntas y orientadas hacia un objetivo común, que es mejorar la competitividad de las empresas del sector foresto-industrial del NOA”, explicaron. El impacto esperado por la implementación será fruto del nivel de integración sectorial y alcanzado sobre la base de: ● Incrementar la cantidad y calidad de recursos humanos de origen local; ● Reducir los costos operativos de las empresas en base a inversiones realizadas en tecnología y recursos humanos; ● Incrementar la calidad y el valor agregado de los productos obtenidos de los procesos industriales; ● Incrementar la producción y productividad abordando nuevos mercados con nuevos productos; ● Incrementar el desarrollo de las operaciones forestales realizadas y controladas bajo criterios de sustentabilidad, lo cual implica un mejor aprovechamiento de los recursos naturales; ● Incrementar la calidad de gestión tanto privada como pública del sector y con alcance regional. negrita/Experiencia exportadora en maderas duras/negrita El Grupo Exportador del NOA (GE-NOA) se creó con el apoyo de GTZ, la Fundación Exportar y BankBoston. Opera desde hace un poco más de un año y está conformado por empresas de Jujuy, Salta y Chaco. En 2005 participaron en misión comercial de la Feria Ligna 2005, con el apoyo de GTZ y la Fundación Exportar. “Estuvimos presentes con un stand, realizamos rondas de negocios, y visitas a fábricas alemanas”. Al momento se envía un promedio de un contenedor por mes a distintos países del mundo con productos destinados a la construcción, y el objetivo es consolidar las acciones comerciales del Grupo incrementando calidad de productos y procesos. El ing. Guillermo Ortiz, gerente técnico de la firma GMF Latinoamericana SA (ver recuadro de La empresa), se refirió en la jornada-taller a la experiencia exportadora del NOA con especies nativas. En la oportunidad marcó la situación mundial del mercado de maderas duras, y manifestó que “los problemas en Brasil para la extracción de madera nativas generan la búsqueda de maderas que reemplacen las de este país vecino, como ser quina por cabreuva vermella; o lapacho por ipé”. Los traders de Brasil con clientes en la Unión Europea y Estados Unidos, y buscan proveedores en Sudamérica (Bolivia, Paraguay y Argentina). negrita/Tendencias/negrita En cuanto a las tendencias del mercado internacional, destacó que: -las maderas “oscuras” están de moda, por lo que hay una gran demanda por nogal, quina, lapacho-ipé. -en maderas “claras” hay una producción asegurada en Europa con haya y roble. -hay búsqueda de madera certificada FSC -hay búsqueda de productos con mayor valor agregado: KD, S4S, E4E, decking, flooring, molduras, trilam y chapa. -se realizan las operaciones a través de traders con presencia en los países de destino. – impactó el ingreso de China como gran consumidor de madera nativa: quina, lapacho, nogal, palo santo, cebil. -Estados Unidos destina madera larga de nogal para debobinado y faqueado. -Bolivia, con más de 2,2 millones de hectáreas certificadas (FSC), es el país con mayor superficie de bosques de madera tropical certificada y genera la atención de los mercados internacionales. En cuanto a las especies demandadas, serían: quina, lapacho y nogal, con alta demanda. Y con baja demanda están: cedro, pacará, cebil, quina por cabreuva vermella y lapacho por ipé. En cuanto a los productos de mayor demanda, se encontrarían: KD: secado en horno (8 a 12%); S4S: cepillado 4 caras; E4E: cepillado 4 caras con canto muerto; decking. En maderas oscuras de alta calidad (para chapas decorativas, mueblería, carpintería fina, ebanistería, pisos), requieren nogal, quina y lapacho. En maderas claras de alta calidad (para chapas decorativas, carpintería fina, molduras, muebles, puertas, ventanas y pisos), cedro, roble, tipa, pacará y palo amarillo. En cuanto a maderas oscuras de alta dureza y resistencia (son maderas de alta durabilidad para su uso exterior y de tránsito, como por ejemplo pisos y decks), se exporta quina, lapacho, cebil y urundel. Y finalmente, en maderas exclusivas (que poseen características y usos muy particulares, que son usados para elementos navieros y para la fabricación de instrumentos musicales), demandan palo santo, itín y guayacán. negrita/Desafíos/negrita El ingeniero Guillermo Ortiz también analizó los principales problemas a superar para consolidar las exportaciones del NOA. El primer desafío es “mejorar en calidad”. Para ello, las empresas deberían avanzar en la mejora de gestión de todo el proceso: aserrado, secado, mecanizado, empaque y despacho. En segundo lugar, deberán aumentar la productividad y rendimiento (aserrado, secado y mecanizado; cosecha de rollos; tratamiento de madera aserrada). Y cumplir los plazos de entrega, para lo cual las empresas deberán planificar la producción y ser responsables al momento de asumir los compromisos, “deberían aceptar sólo aquellos que se puedan cumplir”, dijo. En tercer lugar se presenta la conquista de nuevos mercados para especies poco conocidas (cebil, urundel, tipa) y para las medidas cortas. Y en cuarto lugar, pero ineludible para el sector foresto-industrial argentino, es lograr avanzar en el Manejo Sustentable, la Certificación Forestal y Cadena de Custodia. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal Nº30/cursiva

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados