Noticias de Uruguay |
La empresa finlandesa Botnia y la española Ence, cuyas plantas procesadoras de celulosa generaron un conflicto entre Argentina y Uruguay por motivos ambientales, se instalaron en territorio uruguayo respondiendo a una estrategia impulsada desde hace varios años por el estado.
Fuente: Lignum
URUGUAY (12/6/2006).-La ley de forestación aprobada por Uruguay en 1989 dio exoneraciones impositivas, reintegro de 50% de los costos fictos de plantación, acceso a líneas de crédito y exoneración de aranceles a la importación de bienes de capital e insumos para el sector. Estos subsidios desaparecerán en 2007. Ence fue la primera en desembarcar en Uruguay en 1988, a través de su filial Eufores, abocándose a varias plantaciones. Luego construyó la Terminal Logística M»Bopicuá (TLM), en Fray Bentos (300 km al noroeste de Montevideo, sobre el río Uruguay), que comenzó a funcionar en 2004 tras una inversión de 35 millones de dólares. Eufores, actualmente el principal exportador de madera de Uruguay, tiene plantadas 62.110 hectáreas y posee una estructura productiva compuesta por una Planta de Astillado y tres Centros de Operaciones –en Paysandú (400 km al noroeste), Fray Bentos y Montevideo–, un vivero y dos playas de acopio. A fines de 2003, Ence, a través de Celulosas de M»Bopicuá, obtuvo el permiso del gobierno para instalar la planta procesadora de celulosa cerca de la TLM, para la cual prevé una inversión de 600 millones de euros. Hasta ahora ha hecho movimientos de tierra en lo que será la futura planta. Se espera que las obras culminen en el primer trimestre de 2008. En tanto, Botnia invierte unos 1.100 millones de dólares en su planta ubicada también en Fray Bentos. Ya lleva construido el 50% del proyecto, y prevé finalizar en el segundo trimestre de 2007. Actualmente trabajan en la construcción más de 2.000 obreros, aunque se espera que en determinados momentos haya más de 4.000. Botnia ha realizado subcontratos con 16 empresas. Botnia está presente en el país desde 2003, cuando compró el 60% de las acciones de FOSA (Forestal Oriental S.A), donde trabajan unas 1.000 personas. La empresa finlandesa también posee Tile Forestal. Botnia tiene casi 100.000 hectáreas propias en Paysandú y Río Negro, de las cuales más de la mitad están plantadas, mientras que unas 40.000 no tienen las características adecuadas o están destinadas a otros usos -caminería, drenajes, cortafuegos, pastoreo o áreas de conservación ecológica (AFP) Fuente: Observa