Últimas noticias

Opinión

Refuerzan seguridad en la represa ante la Intensificación del tránsito por el puente

Noticias de Uruguay

El ingeniero Topolansky confirmó que dos camiones con elementos explosivos pasaron por Salto Grande.

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

URUGUAY (12/4/2006).- Siguen ejecutando el plan de largo aliento para renovar equipos y personal especializado en la obra binacional. El presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, ingeniero Enrique Topolansky Saavedra, respondió en la víspera a una invitación cursada por EL PUEBLO y visitó nuestra Redacción, para analizar una serie de temas de fondo que serán publicados en próximas ediciones. CONTINGENTE DE TURISTAS A modo de adelanto, el experimentado profesional estima que muchos centenares de turistas visitarán las instalaciones de Salto Grande, como acontece en esta época desde que se habilitó la monumental obra binacional instalada por Argentina y Uruguay. Eso, a pesar de los inconvenientes surgidos entre ambos países por el tema de las plantas de celulosa que se construyen en costas del mismo río Uruguay, pero en el departamento de Río Negro. Asimismo, explicó que se han tomado medidas precautorias para que el incremento de la circulación de todo tipo de vehículos sobre el puente de Salto Grande no configure riesgos para la seguridad de la represa. Esto viene al caso porque, a raíz de los cortes de circulación de vehículos en Paysandú- Colón y en Fray Bentos- Puerto Unzué, dos camiones cargados con elementos destinados a preparar explosivos pasaron por el puente que corona la represa. NO HUBO RIESGO, PERO… “Claro que los explosivos se producen cuando se combinan los elementos que llevaban los dos camiones. Por separado, ninguno suponía un peligro, pero eso nos ayudó a pensar que en la actual coyuntura era necesario tomar precauciones especiales para salvaguardar la seguridad de Salto Grande. Ni argentinos ni uruguayos podemos darnos el lujo de prescindir de esta represa, por ninguna circunstancia”, dijo Topolansky. Confirmó que el trato entre delegados es “absolutamente normal” y que “nos mantenemos al margen de las discusiones sobre el tema de las plantas de celulosa; si en algún momento pudiéramos hacer algo para acercar a las partes a dialogar, lo haríamos gustosos. Pero en la interna de la CTM, aquel tema no se toca”. PLANES A LARGO PLAZO El diálogo con nuestros cronistas abordó el plan de largo plazo que se está aplicando para renovar los equipos de la represa; el descarte de un programa de contingencia para enfrentar las épocas de sequía; las aspiraciones de la región para contar con un fondo de desarrollo a partir de Salto Grande; las posibilidades de ejecutar algún día el canal de navegación y de instalar turbinas planas en las cercanías de Paysandú, en una suerte de represa complementaria que a su vez atenuaría los efectos erosivos de la presa principal sobre las costas salteñas. El presupuesto actual de Salto Grande, la renovación de personal especializado; la idea de optimizar la represa y la interconexión eléctrica y el interés de ajustar la coordinación entre UTE, Ancap y la CTM estuvieron entre los temas abordados en la extensa charla con el Ing. Topolansky. LA COYUNTURA DUELE… En cuanto a la coyuntura, el presidente de la delegación uruguaya en CTM informó ayer que la producción energética en la represa se mantiene en el entorno del 60 por ciento del promedio habitual en esta época del año, a raíz de la sequía que afecta a la región. Ese nivel de producción significa el 10 por ciento de la capacidad de generación instalada en Salto Grande. Ratificó que Uruguay le sigue comprando a Brasil una parte de sus excedentes de producción energética, pasando a través de Salto Grande entre 550 y 600 megavatios hora. Recordó que en marzo el promedio de masa hídrica que recibió la represa fue de 962 metros cúbicos por segundo, cuando el módulo histórico para ese mes se ubica tradicionalmente en 2.635 metros cúbicos por segundo. En las dos últimas semanas el caudal osciló en 700 metros cúbicos por segundo y eso permitió generar 4.390 megavatios hora, activando dos o tres turbinas en cada jornada. NUEVO SECRETARIO El presidente de la delegación uruguaya en la CTM estuvo acompañado por el nuevo Secretario de la Delegación Uruguaya ante la CTM, Andrés de la Iglesia Medina, y por el funcionario de Relaciones Públicas, Luis Bértiz Fuente: Diario El Pueblo – Salto – URUGUAY –

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

Artículos relacionados