21 de Marzo, Día Forestal Mundial |
Por Patricia Escobar
La Provincia de Misiones y el nordeste de Corrientes poseen tierras fértiles y un clima excelente que proveen condiciones para una de las tasas de crecimiento forestal más rápidas del mundo de una amplia gama de especies. Según datos del Plan Maestro Forestal (PMF), realizado por el gobierno de Misiones, la producción actual de las plantaciones forestales en esta región es de aproximadamente 5 millones de metros cúbicos de rollos, equivalente al 70% de la producción total en Argentina. Aproximadamente el 75% de la expansión de las plantaciones forestales en el país está teniendo lugar en esta región, al ritmo de unas 130.000 hectáreas por año. Si esta proporción de expansión continúa, el nivel de la producción en el 2.030 es probable que exceda los 40 millones de metros cúbicos de rollos por año. La contribución económica directa del sector se estima supera el 60% del Producto Bruto Geográfico, superando ampliamente a la agricultura y posicionándose como la principal actividad productiva de la provincia. La producción actual de rollizos de los bosques de la selva paranaense es del orden de los 600.000 m3/año. El frente de aprovechamiento forestal de los bosques naturales es de 600.000 ha. y si todas entraran en explotación, acorde a una renta promedio de 3 m3/ha./año, el volumen aprovechable será del orden de 1.800.000 m3/ha./año. Desde el gobierno se espera que la visión maderera exclusiva del bosque nativo decline, esto hará posible la puesta en valor de otros componentes de productos y servicios de los bosques de la selva paranaense. “Para apreciar la complejidad y la diversidad de la economía de los bosques de la Selva Paranaense, se puede concluir que el manejo ambiental es una negociación entre la necesidad de proteger valores de tierras y aguas, conservar la biodiversidad y proteger los valores escénicos y los sitios que tienen valor cultural o científico por un lado; y las necesidades de las personas de usar la tierra para el crecimiento de los productos forestales y agrícolas por otro lado”, sostienen en el documento del Estado. “El equilibrio entre estos dos grupos de valores resulta en un proceso político. Es importante que todas las partes involucradas en este proceso aprecien la necesidad de comprometerse”, convocaron. negrita/Áreas protegidas/negrita En Misiones están protegidas unas 434.000 hectáreas de bosques nativos en diferente medida, en algunas partes de estas áreas protegidas se permite la explotación forestal. Otras 666.000 hectáreas de bosque nativo no están protegidas. La explotación en estas áreas esta regulada y cualquier conversión de estas tierras a agricultura o a plantaciones silviculturales también está sujeta a varias leyes y reglamentos. Según datos oficiales, los bosques nativos producen unos 400.000 m3 /año de rollos. Es probable que el dato real sea más alto porque parte de la madera de los bosques nativos se comercializa fuera de la economía formal. Además, el sistema actual de guías forestales es ineficaz para informar los volúmenes de cosecha de las áreas de bosque nativo. La prosecución de los casos de extracción ilegal necesita ser mejorada inmediatamente. Cualquier sistema de control no logrará su objetivo de reforzar las reglas sin una prosecución eficaz y rápida. Es probable que la producción en volumen de los bosques naturales disminuya en el tiempo debido a que las áreas de bosques secundarios no producen crecimientos de madera en cantidades similares comparadas con áreas del primer corte. También, se espera que en el tiempo más propietarios se decidan a reducir la explotación de madera y manejen los bosques nativos con otra valoración como conservación, turismo y secuestro de carbono. subtitulo/La biodiversidad de la Selva paranaense/subtitulo La Selva Misionera presenta el índice de biodiversidad más alta del país junto a las Yungas. En el Parque Nacional Iguazú en Argentina, se han registrado 460 especies de aves y más de 250 especies de árboles, determinándose entre 53 y 73 especies arbóreas (>10cm dap) por hectárea. Se identificaron 85 especies de orquídeas, lo que representa 1/3 de las especies conocidas para toda la Argentina. En Misiones se han registrado más de 3.000 especies de plantas vasculares, que representan 1/3 de las plantas vasculares de Argentina. Se citan para Misiones 120 especies de mamíferos (el 50% de los mamíferos de la Argentina); 554 aves (el 56% de la Argentina); 222 peces (el 54%); 55 especies de anfibios y 79 reptiles. Misiones cuanta con alrededor de 770 familias indígenas, lo que representa una población de 3.500 aborígenes, agrupadas en 47 comunidades de origen étnico guaraní, que se distribuyen por todo el territorio provincial. La superficie original de la Selva, cerca de 1.000.000 de km2 en el mundo, hoy queda apenas el 6% distribuido de la siguiente manera: Argentina: 12.000 km2, ubicadas exclusivamente en la Provincia de Misiones, donde constituyen el mayor remanente continuo de este ambiente en el ámbito mundial. Brasil: 22.000 km2, en áreas reducidas y asiladas entre sí. Paraguay: 24.000 km2, distribuidos en forma discontinua. La provincia cuenta con parques, reservas, monumentos naturales, refugios privados, etc, de dominios varios, que constituyen el Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia que alcanzan los 434.445,5 ha. Originariamente la Selva Misionera, se extendía por cerca del 87% del territorio provincial, actualmente reducido al 31%, o 914.823 ha de bosque denso y relativamente continuo. La superficie más extensa, compuesta por las Tierras Mixtas, corresponde a casi el 56% de la superficie de esta región, o 1.647.524 hectáreas. Aquellas superficies clasificadas como Tierras Agropecuarias y Cañaverales corresponden al 11% y 2% respectivamente, mientras que la pequeña superficie restante se clasifica como Bosques en galería y Otras.