Conflicto por la inversiones en Fray Bento |
«El gobierno uruguayo nos dio toda la información que tiene. Consecuentemente el resto de la información (que nosotros queremos) no la ha recibido y está en poder de las empresas», dijo a periodistas Raúl Estrada Oyuela, jefe de la misión argentina en el Grupo de Trabajo bilateral.
Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay
MONTEVIDEO, dic 28 (Reuters) – Argentina dijo el miércoles que la información que brindó Uruguay sobre la construcción de dos plantas de celulosa, que está generando roces diplomáticos entre ambos país, no es suficiente y reclamó más datos al gobierno de Tabaré Vázquez. Ambos países mantienen diferencias diplomáticas desde julio por la construcción de las papeleras en Fray Bentos (unos 310 kilómetros al noroeste de Montevideo), en la costa del río Uruguay que marca la frontera entre ambas naciones y a 45 kilómetros de la ciudad argentina de Gualeguaychú. Argentina, que cuenta con varias plantas de celulosa a lo largo del país, expresó su temor de que las papeleras de Uruguay contaminen el medio ambiente. Por esa razón, un grupo de argentinos realizó cortes de rutas impidiendo el paso en los puentes fronterizos, pese a que el Banco Mundial, que financiará parte de los proyectos, dio el visto bueno a las obras. El pasado viernes, los manifestantes provocaron un embotellamiento de unos cinco kilómetros en el puente que une Gualeguaychú y Fray Bentos. «El gobierno uruguayo nos dio toda la información que tiene. Consecuentemente el resto de la información (que nosotros queremos) no la ha recibido y está en poder de las empresas», dijo a periodistas Raúl Estrada Oyuela, jefe de la misión argentina en el Grupo de Trabajo bilateral. «La diferencia de apreciación reside en que Uruguay prefiere avanzar aún ante esta carencia o defecto de información que aspira a completar en el futuro, y nuestro enfoque es que para algunas decisiones básicas falta información que todavía no está disponible», añadió. Estrada Oyuela había dicho el martes a Reuters que, de no llegar a una solución, los países podrían terminar en una corte internacional. El gobierno argentino tiene derecho a protestar las decisiones uruguayas porque ambos países tienen la administración conjunta del río que los separa. La cancillería argentina había dicho el martes por la tarde en un comunicado que la continuidad de las obras «pone en riesgo la tradicional cooperación entre la Argentina y Uruguay en todos los niveles». MANIFESTACIONES «PATETICAS» Sin embargo, en Uruguay las autoridades afirman que brindaron toda la información disponible y el subsecretario de Vivienda calificó a las manifestaciones como «patéticas». «Nadie va a tener más preocupación que nosotros por tener información, pero siempre alguien puede decir quiero tener más. Se ha entregado toda la información que hemos solicitado y que Uruguay consideró pertinente», dijo a su vez el viceministro de Industria, Martín Ponce de León. Los grupos de manifestantes argentinos anunciaron que el 30, y posiblemente los días siguientes, se realizarán nuevos cortes en varios puntos de ingreso a Uruguay, obstaculizando la entrada y salida de las personas en el comienzo de la temporada de verano. «Seguramente un llamado de atención pueda surgir de nuestra cancillería si se sigue con la actitud de no cumplir con permitir el tránsito entre los países. Es una actitud realmente patética la de los manifestantes», dijo a periodistas Jaime Igorra, viceministro de Vivienda. Las plantas serán construidas por la finlandesa Metsa-Botnia -segunda productora de pulpa de Europa- y la española Ence