Últimas noticias

Opinión

A pocas horas de cortes, Uruguay y Argentina mantienen diferencias

Actualidad

Grupo técnico binacional no se puso de acuerdo; no hubo avances en gestión de Lescano

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

URUGUAY (29/12/2005).- Uruguay y Argentina mantienen sus diferencias a nivel técnico en torno a la instalación de las papeleras. Los anunciados cortes de ruta amenazan con afectar a los uruguayos al inicio de la zafra estival. Una gestión del ministro de Turismo Héctor Lescano no dio resultado. El ministro de Turismo, Héctor Lescano viajó ayer a Buenos Aires, para reunirse con su par argentino, Enrique Mayer. El subsecretario de la cartera de Turismo, Alberto Prandi, también participó del encuentro, en donde ambas partes expusieron «francamente» su posición sobre el tema. Los representantes uruguayos se trasladaron a la vecina orilla con la expectativa de alcanzar un acuerdo «donde se pueda separar el diferendo por la instalación de las plantas de celulosa, del turismo». El pasado lunes 26 durante los acuerdos que celebra el presidente Vázquez con el Gabinete de Ministros, se dio especial importancia al diferendo con Argentina por la instalación de las plantas de celulosa en Fray Bentos. En la ocasión se mencionó, que sumar contactos bilaterales, podría redundar en aspectos positivos. Lescano explicó a LA REPUBLICA, que durante la reunión con Mayer, ambos jerarcas respaldaron las acciones llevadas a cabo por sus respectivos presidentes, pero que coincidieron en los efectos que la situación trae para el turismo en ambas márgenes del río. Dijo que el diálogo con el secretario de Turismo argentino, fue «franco» y «se acordó mantener una comunicación permanente en busca de algunas soluciones, que desde abordajes como estos se pueden alcanzar». Tras el encuentro, Mayer se comprometió a trasladar las inquietudes y concordancias al canciller argentino, Jorge Taiana, mientras que manifestó a Lescano que «están abiertos a conversar; más allá de que las negociaciones dependen de las Presidencias y Cancillerías de ambos países». Como integrante del Ejecutivo, Lescano reiteró el total respaldo al trabajo que lleva adelante el presidente Vázquez en este tema. «Esto es causa nacional. Esta fuerza política, que defendió los derechos humanos, la libertad, la democracia, no va a titubear en defender los derechos ambientales». El tema de la violación al artículo 1º del Tratado de Asunción sobre la libre circulación entre países integrantes del Mercosur, fue puesto sobre la mesa. Al respecto, la respuesta del lado argentino fue de «sensibilidad y comprensión», puesto que la circulación de turistas uruguayos hacia este país, también puede ser afectada. Dentro de este escenario, ambientalistas argentinos, sobre todo de la localidad entrerriana de Gualeguaychú ratificaron su decisión de cortar pasado mañana dos de los tres puentes que comunican a ambos países, en rechazo a la instalación de las fábricas. Han advertido que los cortes se realizarán en el Puente General San Martín, en Gualeguaychú; y en el Puente General Artigas, en Colón; además de recordar que harán cortes de tránsito sorpresivos. Pocos acuerdos a nivel técnico La décima reunión del Grupo Técnico de Alto Nivel (GTAN) que analiza a nivel técnico, el eventual impacto de las plantas de celulosa, alcanzó pocos acuerdos. La parte argentina, representada por Raúl Estrada Oyuela, reclama a la parte uruguaya, información más detallada. Mientras que la parte uruguaya, representada por Martín Ponce de León, expresa que toda la información disponible ha sido entregada. Desde hace varios meses, técnicos y representantes de las cancillerías de ambos países, analizan la documentación sobre cómo será el escenario a nivel medioambiental en 2007, una vez estén puestas en funcionamiento las plantas que construye la empresa finlandesa, Botnia, y la española Ence. El subsecretario del Ministerio de Industria, Martín Ponce de León, dijo que «no entrará en la polémica», y aclaró que, toda la información solicitada, «está en los documentos entregados». Siempre uno puede decir que entregó una documentación que tenga mucha información, y que alguien diga quiero tener más. Eso es lo que pasa con la información», acotó Ponce. Según la parte argentina, la diferencia de apreciación en cuanto a la cantidad y calidad de la información, radica en que nuestro país, «prefiere avanzar aun, ante esta carencia o defecto de datos, que aspira a completar en el futuro. Y el enfoque argentino es, que para algunas decisiones básicas, falta información que no está disponible». Entre los datos de los cuales debería existir más información, Estrada Oyuela señaló un cronograma detallado de obras, datos sobre la calidad y contenido de efluentes líquidos, sobre tratamiento que se le dará a los mismos, emisiones de gases, entre otros. Ayer, uno de los puntos establecidos en el orden del día era comenzar las discusiones acerca de cómo se realizará el informe final de la comisión binacional, que deberá ser entregado el 30 de enero de 2006. Consultados al respecto de la eventualidad de que se realicen dos informes finales del GTAN, ambos representantes coincidieron en una respuesta negativa. «No creo que nadie diga que se estará al mismo punto que al comienzo, creo que sí es posible y notorio que hay temas sobre los cuales se mantienen posiciones que no son las mismas» dijo Ponce. Mientras que por su parte Estrada apuntó, «ojalá sea (un informe de) común acuerdo. Si no mostrará acuerdos y desacuerdos». Fuente: Diario LA REPUBLICA – Montevideo

Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay

Artículos relacionados