Nacionales |
Cuando se habla de Nueva Palmira como puerto, ya no solo se refiere a las instalaciones de la Administración Nacional de Puertos, sino a toda la infraestructura que existe en la zona franca local y a la que está proyectada.
Fuente: ICI. Servicios de información forestal de Uruguay
URUGUAY (30/11/2005).- El sistema portuario de Nueva Palmira trasciende lo que es el puerto en sí y se apronta para convertirse en uno de los polos de desarrollo más importantes del país. Numerosos proyectos, tanto de responsabilidad pública como privada, están en marcha para transformar aquella zona en un sitio de suma importancia para la economía uruguaya. Hoy es el segundo puerto del país, después del de Montevideo claro, pero goza de ser el de mayor crecimiento sostenido en los últimos años. En Nueva Palmira, kilómetro cero de la Hidrovía Paraguay-Paraná, conviven varias terminales de carga y descarga que se aprestan a seguir creciendo e incluso a compartir el escenario con nuevos emprendimientos. Actualmente, al sur de la suerte de complejo portuario se encuentra la terminal granelera de Corporación Navios, que opera en la zona franca local y que acaba de construir el silo más grande del país con capacidad para 75 mil toneladas de granos. Hacia el norte, aparece el puerto público, bajo la égida de la Administración Nacipnal de Puertos (ANP), que tiene un muelle que está quedando chico desde hace años. Allí se opera con granos (Terminales Gráneleras Uruguayas, TGU), con citrus (Frigofrut), con madera rolliza y con algunas otras cargas generales. Hasta el momento, la gran carencia del muelle público de Nueva Palmira es operar con contenedores. Más hacia el norte se encuentran las instalaciones de Frigofrut que opera su carga de citrus por el muelle público. Este es el panorama actual, pero en los próximos años tres nuevos emprendimientos estarían cristalizando para convertir a Nueva Palmira en un impresionante polo portuario. La terminal de Ontur será uno de ellos. En ella se operará con la carga de celulosa producida por la planta de Botnia, así como con las cargas de Frigofrut, madera, cargas generales y contenedores, lo que abrirá nuevas posibilidades a la zona. Por otra parte, se proyecta la terminal granelera de ADM en Barranca de los Loros, así como el emprendimiento de Cantisur, que propone hacer una terminal multimodal para almacenamiento, carga y descarga de granos, combustibles líquidos, chips y planta de aceite vegetales. negrita/Infraestructura/negrita El puerto público, situado frente al Paraná Bravo a 248 kilómetros de Montevideo, posee un calado operable de 32 pies, lo que permite el trabajo con buques de tipo Panamax. Cuenta con un muelle en forma de «T» de 320 metros de longitud con un calado exterior de 32 pies interior de 5 metros, zona utilizada para la operativa con barcazas. Asimismo, posee una cinta transportadora de granos utilizada por la empresa TGU y una capacidad de almacenaje de granos de 70 mil toneladas, compuesta por silos verticales de hormigón y dos galpones silo. Dentro de sus características se puede decir que el acceso desde el Río de la Plata es a través del canal Martín García con calado de 32 pies. En otro orden, se destaca el control ambiental automatizado para el almacenaje de cereales a granel y la ubicación estratégica con respecto a la Hidrovía Paraná-Paraguay.