| El 27 y 28 de octubre, “un clásico forestal” |
Se realizará en el INTA Concordia, las XX° Jornadas Forestales de Entre Ríos, organizada por la institución tecnológica y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Noreste de Entre Ríos. El tradicional encuentro mantiene intacto el principal objetivo con el cual se inició: “compartir un momento de camaradería e intercambiar información entre los distintos integrantes del sector forestal, con énfasis en la problemática regional”.
Fuente: INTA Concordia (Novedades Forestales)
ENTRE RIOS (13/9/2005).- Los días 27 y 28 de octubre del 2005 se llevará a cabo en el Concordia las “ XX° JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS”. La presente es una edición muy particular dado que cumplen 20 años de continuidad anual, lo que ha llevado a ser considerada por los medios del sector como “un clásico forestal” . Cabe destacar que desde el inicio hasta la fecha siempre sus organizadores, INTA Concordia y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Noreste de Entre Ríos, mantuvieron intacto el principal objetivo: “compartir un momento de camaradería e intercambiar información entre los distintos integrantes del sector forestal, con énfasis en la problemática regional”. negrita/Trayectoria/negrita “Su historia se remonta a 1986 cuando por el entonces Convenio INTA –IFONA – Gobierno de Entre Ríos, en forma conjunta con la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Noreste de Entre Ríos, decidieron comenzar con un evento, que en principio se llamó el mes forestal de Entre Ríos, con el fin de reunir a todo el sector al menos una vez al año. Fue cambiando su formato y modalidades, comenzó siendo 5 reuniones semanales, para luego pasar al formato de dos días, uno de ellos de disertaciones y otro de campo, fue sede de reuniones del CEDEFOR, se agregaron sesiones de posters para los técnicos… y aún continúa predispuesto a hacerlo, pero siempre mantiene su objetivo”, nos recuerda el Ing. Martín Sánchez Acosta. negrita/Realidad regional/negrita Las jornadas, si bien comenzaron siendo para el sector forestal de Entre Ríos, rápidamente fue captando la atención de integrantes de sectores de otras provincias con problemáticas similares, como el caso de la Mesopotamia, Buenos Aires, y otras, debiéndose destacar especialmente la presencia de los colegas del Uruguay, quien asisten año a año en forma numerosa adoptándola casi como propia, lo cual le confiere un carácter netamente binacional. Un aspecto a resaltar es que las Jornadas se autofinancian operativamente, ya que no generan erogaciones monetarias para sus entes organizadores, lo cual se logra merced al apoyo de auspiciantes y patrocinadores de entes oficiales y privados, tanto de Argentina como del Uruguay, y fundamentalmente con el apoyo de los asistentes de variada procedencia. En el transcurso de los años se ha tratado de mantener la excelencia presentando a disertantes de primer nivel tanto nacionales como extranjeros (han colaborado colegas de Australia, Brasil, Costa Rica, Chile, EEUU, España, Paraguay, Sudáfrica, y Uruguay, entre otros.) En este año en particular se tendrá el siguiente temario: PROGRAMA FINAL : Jueves 27 Octubre : Disertaciones 08:00 – 09:00 hs. Inscripción. 09:00 hs. Apertura: Autoridades. 1er PANEL Moderador: Diana DIAZ 09:15 hs. Comparación económica de alternativas de manejo de forestaciones de eucalipto: con y sin podas y raleos. Luis VERA – INTA Concordia; Federico LAROCCA – UTN -Concordia 09:45 hs. Cosecha forestal en Entre Ríos: Situación y Recomendaciones. Néstor HIRSCHHORN – Empresa de Servicios SAHANA; Martín SÁNCHEZ ACOSTA – INTA Concordia 10:15 – 11:00 hs. Intervalo – Sesión de Pósters I 11:00 hs. El desafío de la gestión y formación de operarios y mandos medios en el sector forestal. El enfoque de competencias como herramienta. Claudia PEIRANO – AFoA 11:15 hs. Ecología de las plantaciones forestales. Jorge FRANGI – LISEA, UNLP Preguntas al panel 12:15 – 14:00 hs Intervalo – Lunch (incluido en la inscripción) 13.30 hs: Demostración trituradoras – chiperas multipropósito DEISA 2do PANEL. Moderador: Fernando DALLA TEA 14:00 hs. Uniformización del color de la madera de Eucalipto. María Elena ATENCIA – Göttert 14:30 hs . Mercado de madera sólida: pasado, presente y futuro. Evan D. SHIELD – Consultor independiente. Preguntas al panel 15:30 – 16:00 hs Intervalo Sesión de Posters II 3er PANEL. Moderador: Martín ECKER 16:00 hs Perspectivas del sector forestal en Entre Ríos y Corrientes. Gustavo BRAIER – Braier & Asociados Consultores 16:30 hs. Actividades del Proyecto Forestal de Desarrollo en Entre Ríos y Corrientes. Jorge TREVIN – Proyecto Forestal de Desarrollo. 16.45 – 17:00 hs Intervalo 17:00 hs. Tecnologías limpias para la producción de pulpa y papel de Eucalyptus. María Cristina AREA – Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, UNAM. Preguntas al panel 17:50 hs Entrega de Reconocimiento anual 18:00 hs. Mesa de Cierre: Autoridades Forestales. Viernes 28 de octubre : Día de campo 8.30 hs. Parada 1: Aserradero: remanufactura de eucalipto de pequeña escala. Sr. Diego ROCHA – Aserradero Don Diego Parada 2. Estudios de flujo y circulación del agua y nutrientes en plantaciones de eucalipto. Natalia TESÓN – INTA Concordia Parada 3. Estudios y aplicación de la madera de eucalipto en construcción de viviendas y cabañas. Martín SÁNCHEZ ACOSTA – INTA Concordia Cierre a las 13:00 hs. “Choripanes de despedida”. Lista de Pósters Jonadas 2005 (sesiones por la mañana y tarde) Alometría y destino comercial en clones de álamo. Borodowski, E.; Cortizo, S. ; Mema, V. y Landi, L. SAGPyA- UBA-INTA Delta. Comportamiento de diferentes materiales de multiplicación en un ensayo de Populus deltoides cv 106/60 en el delta del Paraná. Casaubon, E.; Cueto, G.; González, A. ; Spagarino, Carlos y Ortiz, S.. INTA Delta -UBA Raleo tradicional en el delta del Paraná: implicancias en 8 clones de álamo. Cortizo, S. ; Borodowski, E.; Landi, L. y Mema, V.INTA-SAGPyA Desarrollo de la forestación clonal en el norte de Corrientes con Eucalyptus grandis. Carpinetti, L. . Consultor privado Secado solar de eucaliptos colorados. Venturino, A. y Ono, A. Departamento de Proyectos Forestales LATU – Montevideo. Eucalyptus camaldulensis en procesos de secado e impregnación. Pan, E. y Moreno, G. Facultad de Ciencias Forestales, UNSE. Nueva plaga de los eucaliptos registrada en Argentina. Bouvet, J. P. y Harrand, L.INTA La forestación como instrumento para mejorar la sostenibilidad de los sistemas productivos tradicionales de la región semiárida del sur de la provincia de Buenos Aires. Boyer, J; Pitsch, E.; Cordisco, M.; Fuertes, M.; Gandini, L.; Scoponi, L; Durán y R.Caro, F.Agronomía UNS. Tecnología de la crianza e implantación de plantines de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz en la región semiárida pampeana. Caro, L.A. y Hernández, L.F. Agronomía – UNS. Efecto de la aplicación de fósforo en el establecimiento de Acacia mearnsii en Misiones, Argentina. Resultados a los 6 meses. Martiarena, R.; Toloza, R.; Correa, M. y Von Wallis, A. INTA Montecarlo Producción y sanidad de Melia azedarach L. con control de densidad y aplicación de antibióticos. Costas, R. A.; Agostini, J. P. ; Becker, M. L.; Winck, L. R. ; Figueredo, S. ; Korth, S ; Brandt, R. Facultad de Ciencias Forestales – U.Na.M. ; INTA Montecarlo – INTA- Prusia S.C.A Análisis de la relación entre la dureza y el color en muestras de Eucalyptus grandis de Argentina. Calvo C.F., Piter J.C., Sosa Zitto M.A., Villalva D. I. UTN – Concepción del Uruguay Silvicultura de Eucalyptus grandis para madera de usos sólidos en el sudoeste de Corrientes. Aparicio, J.; Canizza, F.; Ghío, A. Larocca, F. INTA.Bella Vista Corrientes Descripción del canopeo mediante el uso de fotografía hemisférica en plantaciones comerciales de Pinus y Eucalyptus. Cabrelli, D. A.; Rebottaro, S. y Effron, D. Fac Agron UBA. La gestión común como parte de un Modelo Forestal Sustentable. Dacunda, P.; Giorgio, E. y Rembado, G. Socodevi, Canadá. INTA Concordia Susceptibilidad a Coniothyrium zuluense de diferentes orígenes y procedencias de Eucalyptus grandis . Marraro, F. INTA Concordia. Efecto de la preparación de terreno sobre el crecimiento del Pinus taeda y la condición química del suelo. Resultados a los 36 meses. Martiarena, R. ; Fernández, R. ; Von Wallis, A. Aguilar, M. ; Knebel, O. INTA Montecarlo – Facultad de Ciencias Forestales, UNaM. Control genético de la regeneración in vitro de progenies de Eucalyptus grandis Vera Bravo C, Natal Gonçalves, A.INTA-Bella Vista – Corrientes/ ESALQ-USP/Brasil. Uso de carnet para motosierristas a nivel nacional – Propuesta Ftal. Pedro Maximiliano Pantaenius, P.M Ing ngr. Ana Valtriani, CIEFAP Paneles mostrando el trabajo de Actualización de Inventario con imágenes satelitales.-SAGPyA



