Últimas noticias

Opinión

Empresas chilenas vuelven a invertir fuerte en la Argentina

Un proceso similar al de hace diez años

Este mercado es, desde 2004, el principal destino de los desembolsos de ese país en el exterior

Fuente: La Nación

BUENOS AIRES (13/6/2005).- Como hace diez años, la Argentina volvió a convertirse en el principal destino para las empresas chilenas que quieren crecer más allá de sus fronteras. Siguiendo los pasos de jugadores de peso del otro lado de la Cordillera, como Cencosud, que se quedó con Disco, y de la aerolínea LAN, que acaba de inaugurar LAN Argentina, distintos grupos económicos de ese país impulsan una nueva ola de inversiones en el mercado argentino, aprovechando su cercanía y el acceso al financiamiento. Durante el año pasado, las inversiones de las empresas chilenas fuera de su país se triplicaron hasta superar los US$ 1500 millones, y la Argentina se llevó la mayor porción, con el 44% de los fondos, superando por mucho a Perú (14%), Estados Unidos (10%) y Brasil (6 por ciento). Desde el negocio inmobiliario hasta la industria automotriz, pasando por otros rubros en los que Chile cuenta con una importante experiencia -como el comercio minorista o las bodegas-, los empresarios del país vecino parecen haber dejado de lado los problemas que enfrentaron aquí en el pasado y están retomando sus planes de crecimiento local. «En algunos rubros, como el retail (venta minorista), los empresarios chilenos tienen una estructura competitiva más desarrollada que en la Argentina, lo que explica el crecimiento de grupos como Cencosud o Falabella; pero, en otros casos, la llegada a nuestro país se debe a una necesidad de expansión porque ya no tienen mucho terreno para crecer en sus mercados», explica Luis Cudmani, director de la consultora Ordóñez Bianco, quien igual se encarga de destacar las diferencias entre la actual ola de inversiones y la de la década del 90 (ver aparte). negrita/Nuevos proyectos/negrita Estos son algunos de los nuevos proyectos que están impulsando distintos grupos chilenos en el país. Ayres: la desarrolladora inmobiliaria, controlada por varios de los principales empresarios chilenos (José Garcés, Eduardo Fernández León y las familias Abumohor y Lecaros Menéndez), había iniciado sus operaciones en la Argentina hace 7 años, con la compra de varios terrenos en el norte del conurbano y la puesta en marcha del barrio cerrado Ayres de Pilar. Ahora, la empresa anunció el lanzamiento de nuevos proyectos por US$ 40 millones, entre los que figuran la construcción de un complejo comercial y de oficinas en Pilar, el inicio de una segunda etapa de Ayres de Pilar y el desarrollo de dos emprendimientos similares en San Isidro. «Más allá de que el proyecto en el país se fue dilatando por la crisis, al empresario chileno lo continúa seduciendo el mercado argentino por una cuestión de tamaño», explicó Roberto Brea, director general de Ayres. Metalpar: la empresa fabricante de carrocerías está invirtiendo US$ 2,3 millones en la ampliación de su planta de San Martín, en el oeste del conurbano bonaerense. Con el aumento de la producción, la firma espera hacer frente al incremento de la demanda de carrocerías que registró a partir de la salida de competidores como El Detalle y Marco Polo, y los contratos que ganó para abastecer a las municipalidades de Rosario, Salta y algunas ciudades bonaerenses. «A pesar de todo lo que pasó desde que nos instalamos en el país, en 1998, seguimos confiando en la Argentina y ahora estamos recuperando lo que perdimos con la pesificación», explicó a LA NACION el presidente y dueño de Metalpar, Jaime Paredes. Bodegas: Viña Montes, una de las principales exportadoras de vinos chilenos, concretó hace unos meses la compra de 70 hectáreas en Mendoza, con una inversión de US$ 2 millones, y en una segunda etapa planea la construcción de una bodega. Hasta ahora, alquilaba las instalaciones de la firma mendocina Benegas para la producción de su línea de vinos argentinos con la marca Kaiken. El mismo camino recorre la firma Tarapacá, que comenzó a elaborar vinos en la Argentina con su marca Tamari en la bodega de la firma Tapiz. Otra compañía chilena que analiza volver a elaborar sus vinos aquí es Santa Carolina, que había puesto un pie de este lado de la Cordillera a mediados de los 90 con la compra de Santa Ana, de la que se terminó desprendiendo apenas un par de años después. «A partir de la devaluación, la Argentina volvió a ser un mercado interesante para las bodegas chilenas, pero a diferencia de lo que pasó hace 10 años, hoy la mayoría de las inversiones chilenas no están enfocadas en el mercado interno sino en la posibilidad de exportar vinos desde la Argentina», explicó Andrés Turner, gerente general de Viña Montes. Falabella: la cadena de tiendas se prepara para abrir sus primeros locales en la Capital Federal. La firma, que inició su expansión local por Mendoza y después sumó sucursales en San Juan, Rosario, Córdoba y el shopping Unicenter, planea inaugurar, antes de fin de año, un par de tiendas en el microcentro porteño, sobre la calle Florida. Una estará dedicada a la venta de indumentaria y la otra se especializará en electrodomésticos. Sigdo Koppers: el holding liderado por los empresarios Ramón Aboitiz y Juan Eduardo Errázuriz anunció sus planes de crecimiento en los negocios locales de maquinaria vial y venta de automóviles. En el primer caso, los chilenos acaban de asociarse con el grupo sueco Volvo para la venta de máquinas viales y para la industria, con el objetivo de aprovechar una recuperación de la actividad en la construcción, la minería y la industria forestal. La inversión inicial en este proyecto ascenderá a US$ 3 millones. Sus planes incluyen, además, la toma de la representación de la marca coreana de autos Kia para el mercado local. Hasta ahora, esta licencia está en manos del grupo español Berge, que es socio de Sigdo Koppers en Chile, aunque el titular de la división automotriz del holding trasandino, Juan Pablo Aboitiz, anunció en Santiago el inminente acuerdo. Por Alfredo Sainz De la Redacción de LA NACION

Fuente: La Nación

Artículos relacionados