Eventos |
Se realizará del 6 al 9 de septiembre de 2005 en la ciudad capital de Corrientes.La organización se lleva a cabo en forma conjunta con el Gobierno de Corrientes. En la oportunidad, se formarán comisiones temáticas para que todos aporten sus experiencias y propuestas que promuevan el desarrollo de la actividad foresto- industrial de Argentina. El lema propuesto por los organizadores es: “Refundar el sistema forestal argentino hacia la integración regional”. MISIONES(Enero 2005).- El tradicional evento de la entidad no se realiza desde hace 8 años (anteriormente tuvo sede en Posadas y Paraná); por ello, el énfasis de los organizadores de convocar al sector a la participación del mismo. El Congreso Forestal se llevará a cabo del 6 al 9 de septiembre de septiembre de 2005. En el mismo, congrega a empresarios de todo el país, y de Latinoamérica. En la oportunidad, se formarán comisiones temáticas para que todos aporten sus experiencias y propuestas que promuevan el desarrollo de la actividad foresto- industrial de Argentina. LEMA: “Refundar el sistema forestal argentino hacia la integración regional” COMISIONES DE TRABAJO: (Los temas que se detallan no son taxativos, sino orientativos) 1.- POLÍTICA Análisis institucional Del sistema público Del sistema privado ¿Por qué es necesario un Plan Forestal Nacional a largo plazo? ¿Cuál es la importancia y la magnitud de los beneficios socioeconómicos: empleos, generación de ingresos, políticas fiscales? Tenencia de la tierra Herramientas de Promoción Marco jurídico, programático e institucional: ¿Tiene sentido el marco jurídico actual del sector? ¿Es relevante lo que se hace en ciencia e investigación? ¿Existe un sistema de administración que se aplique a los recursos forestales? ¿Se promueve la participación ciudadana? 2.- CIENCIA, TÉCNICA E INNOVACIÓN Aspectos más relevantes de los avances en Genética Nuevas tecnologías para la industrialización de la madera Mecanización Investigación oficial y privada Innovación y transferencia de tecnología Extensión forestal 3.- SILVICULTURA ¿Qué bosques cultivados necesitamos? ¿Madera de masa o madera de alta calidad? ¿Por qué prácticamente no hay manejo de bosques nativos? ¿Cuál es el sentido de los criterios e indicadores de gestión forestal sostenible? Certificación Usos económicos ¿complementarios o alternativos? Infraestructura 4.- MERCADOS ¿Cuál es el significado socio económico y las perspectivas regionales del sector forestoindustrial y de los mercados locales? ¿Cuáles son nuestras cuencas productivas y cuál es su importancia relativa? Cluster Cooperación y comercio internacionales: asistencia financiera, transferencia de tecnología, fomento de la capacitación, comercio internacional, servicios, Comercio ilegal Responsabilidad social empresaria 5.- EDUCACIÓN ¿La Currícula de la enseñanza forestal da los contenidos al perfil profesional requerido? ¿Sabemos cuál es el perfil adecuado? Transferencia e interacción con el sector privado Capacitación. Formación profesional ¿Qué se espera de la función del profesional forestal? 6.- COMISION ESPECIAL DE ESTUDIANTES Deliberación libre sobre la temática del Congreso y todo otro tema que decidan tratar. 7 — DEFORESTACION ¿Qué importancia le asignamos efectivamente a nuestros ecosistemas forestales? ¿Cuál es la política para lograr, al menos, el mantenimiento de la cubierta forestal nativa? ¿Cuáles los resultados? Tierras degradadas. ¿Cuál es la magnitud del problema? Acciones efectivas que se aplican para su recuperación ¿Qué entidad se le asigna a los problemas de deforestación y desertificación? ¿Cuál es la magnitud de la pérdida de diversidad biológica forestal? ¿Cómo se compatibiliza hoy el uso de la tierra para tareas forestales y otros fines (agrícolas, ganaderos, frutícolas)? ¿Qué significa desarrollo forestal sostenible? ¿En qué nivel de aplicación del concepto estamos? Productos forestales no madereros: ¿alternativa o uso complementario? ¿Cuáles son las estrategias de conservación que efectivamente se aplican al suelo, agua y ciclo del carbono? Mecanismo de Desarrollo Limpio. ¿Realidad o utopía? 8 – PROTECCION La salud del bosque. Su enfoque global. Protección. Plagas Enfermedades Incendios Contaminación atmosférica Controles sanitarios Redes de investigación Seguros. Medición de riesgos. PRESENTACION DE RELATORIOS Y PONENCIAS: Se recibirán RELATORIOS (que se encomendarán a disertantes nacionales y extranjeros), los cuales serán expuestos por sus autores en las comisiones de trabajo o en conferencias especiales y también PONENCIAS o trabajos voluntarios que —a juicio de la Comisión Evaluadora- podrán ser leídos por sus autores durante el trabajo en comisiones. En todos los casos, el material recibido se publicará en las Actas del Congreso. Requisitos para la presentación de Ponencias: Las ponencias deberán dirigirse a AFoA por Internet (a la dirección congreso@afoa.org.ar) o bien en soporte magnético (acompañado de una copia impresa) a la sede social: Bartolomé Mitre 1895, 2do. “C”, (1039) Buenos Aires. Los trabajos serán escritos en castellano o portugués (idiomas oficiales del Congreso), respondiendo a los formatos .doc, .rtf o .pdf . La extensión máxima admitida será 10 páginas, con interlineado doble. En caso de contener cuadros, gráficos o imágenes, deberán insertarse en el texto y formar parte de la extensión total admitida. Los márgenes serán: Izquierdo: 3 cm; Superior e inferior: 2 cm. Derecho: 1,5 cm. Las páginas se numerarán consecutivamente abajo, en el centro. La primera página del trabajo deberá contener: Título, nombre completo del autor o autores, sus cargos y dirección postal y/o de Internet, así como teléfono y fax y deberá incluir también un breve resumen e indicación de palabras clave. Plazo de recepción de ponencias: La AFoA recibirá ponencias hasta el día 31 de Mayo de 2005. Es importante remitir las mismas en tiempo y forma ya que ello permitirá que todos los trabajos sean evaluados e incluidos en las Actas. Asimismo, la Comisión Evaluadora informará con la debida anticipación a los autores que se decida invitar a exponer sus trabajos. Se habilitará un espacio especial para quienes deseen exponer sus trabajos en “posters”. Para mayor información visite la página de la Asociación Forestal Argentina (www.afoa.org.ar)