Últimas noticias

Opinión

El gran déficit energético del Cono Sur

Requiere una inversión de US$ 20 millones

Según la CEPAL, Argentina es el eslabón «más débil» de la cadena para una integración regional. Inversiones por más de US$ 20 mil millones se requieren para resolver los problemas de escasez de energía eléctrica en los países del Cono Sur -Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile- durante los próximos cuatro años, según un informe de la Cepal.

Fuente: El Mercurio

CHILE(16/3/2005).- Y frente a la posibilidad de una integración energética regional, la Cepal cree que «Argentina es el elemento más débil de la cadena», y que debe haber presión de la toda la región para que ofrezca garantías a los inversionistas. El estudio revela que pese a los US$ 77 mil millones invertidos en electricidad y gas durante los años noventa, tres cuartas partes de estas inversiones se utilizaron para adquirir activos ya existentes, mientras que sólo una cuarta parte de ellas se destinó a mejorarlos o a nuevas inversiones. Según el jefe de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la Cepal, Michael Mortimore, la actual crisis que vive el sector en la región tiene sus causas en cuatro factores. Estos son: las sequías que afectaron a Brasil y Chile; los problemas macroeconómicos y la devaluación en Argentina y Brasil; los cambios en las reglas del juego y el no respeto a los contratos; y los problemas que tuvieron las matrices de algunos importantes inversionistas, como AES y Enron. Pero para la Cepal, la solución pasa porque los gobiernos fomenten la inversión extranjera directa en este sector, articulando las redes de electricidad y gas en una integración subregional. «Es difícil», reconoce Mortimore, pero asegura que en este esquema las empresas petroleras, como Total, Repsol YPF y Petrobras, cobran importancia. Para el especialista, la clave está en que éstas integren sus inversiones en gas natural también al sector eléctrico. «Por el alto precio del petróleo, están en condiciones de invertir», dice. Según Mortimore, el rol de Chile en este esquema es apoyar el liderazgo que pueda ejercer Brasil en el tema, y considera que parte de la solución de los problemas energéticos del país está en la interconexión entre el SIC y el SING. «La seguridad energética nacional es más importante que integrar dos sistemas. El del norte tiene superávit y puede respaldar al SIC en caso de cortes». subtitulo/Factor Kirchner/subtitulo Para el especialista en mercados emergentes, Arturo Porcekanzki, lo del gas no es precisamente una crisis. Dice que el país ya tuvo un ensayo el año pasado y que el sector industrial pudo crecer pese a las restricciones. «La economía chilena tiene mucho poder de aguante y los industriales también», asegura. Lo que, a su juicio, sí podría pasar es que las utilidades de algunas empresas y los precios de algunos productos y servicios se vean afectados. Y respecto al Presidente argentino, Néstor Kirchner, Porcekanzki afirma que su gobierno es neonacionalista y que discrimina a las empresas extranjeras. «Lo del gas no va a tener una solución de raíz con Kirchner, porque él desincentiva las inversiones de largo plazo», comenta el especialista.

Fuente: El Mercurio

Artículos relacionados