Últimas noticias

Opinión

I Reunión sobre ecología, conservación y uso de los bosques de ciprés de la cordillera

EN ESQUEL, CHUBUT

El encuentro será del 28 al 30 de abril del año próximo. Entre los objetivos se destacan presentar el estado del conocimiento científico sobre la biología y la ecología del ciprés de la cordillera, su manejo forestal y los aspectos relacionados a su conservación y uso; así como el de realizar un diagnóstico sobre las necesidades de investigación básica y aplicada para mejorar el estado de conservación de los bosques de ciprés.

Fuente:PymesDigital

CHUBUT (02/12/2004). Del 28 al 30 de abril del año próximo se llevará a cabo en Esquel (Chubut – Argentina), la Primera Reunión sobre Ecología, Conservación y Uso de los Bosques de Ciprés de la Cordillera, que es organizada por el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-Patagónico (CIEFAP), junto con el Centro Universitario Regional Bariloche –CRUB, el Departamento de Ingeniería Forestal de la UNPSJB, Sede Esquel; y que cuenta con la asistencia financiera del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCyT). Los objetivos de la jornada son: -Presentar el estado del conocimiento científico sobre la biología y la ecología del ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), su manejo forestal y los aspectos relacionados a su conservación y uso. -Realizar un diagnóstico sobre las necesidades de investigación básica y aplicada para mejorar el estado de conservación de los bosques de ciprés considerando la visión de científicos y las demandas de los principales usuarios del conocimiento generado. -Establecer un ámbito de discusión temática e institucional que busque la integración de diferentes grupos científicos. -Identificar problemas de implementación, vacíos de conocimiento y otras consideraciones que dificultan la transferencia tecnológica que busca mejorar el manejo de los bosques de esta especie. -Poner de relevancia la utilización de productos madereros y no madereros obtenidos del bosque de ciprés. -Conocer y discutir en terreno sobre lotes demostrativos resultados de investigaciones realizadas en bosques de ciprés. Actividades Durante los días 28 y 29 se llevará a cabo las jornadas técnicas con disertaciones, presentaciones de trabajos científicos y posters, mientras que el tercer día se realizarán las salidas a campo, oportunidad en la que se visitarán lotes demostrativos de los últimos estudios realizados, la transferencia tecnológica y sitios con ejemplos de los temas tratados en la reunión. Para esto, está previsto la realización de dos excursiones optativas a los bosques de ciprés ubicados en el Valle 16 de Octubre (Futaleufú – Chubut), y en la zona de Epuyén (El Bolsón – Río Negro). En cuanto a la parte técnica, los organizadores explicitaron que se realizarán seis conferencias dictadas por investigadores como Ricardo Villalba; Thommas Kitzberger y Mario Rajchenberg; Antonio Lara, María Julia Mazzarino y Gabriel Loguercio. Por otra parte, se dará lugar a la presentación de trabajos científicos, los cuales deberán presentarse por los interesados hasta el 11 de febrero próximo, los cuales serán evaluados por comisiones que analizarán la calidad científica de los mismos y coordinarán las presentaciones y las discusiones, siguiendo las áreas temáticas que son: a) Biología de la especie, estructura y funcionamiento de los bosques de ciprés; b) Disturbios naturales y antrópicos, sanidad; c) Conservación del ciprés y restauración y d) Utilización de los bosques de ciprés y de sus productos. El comité evaluador estará integrado por dr. Mario Rajchenberg, dr. Leonardo Gallo, dr. Francisco Carabelli, dra. María Julia Mazzarino, dr. Javier Puntieri, dr. Tomas Schlichter, ing. Ismael Andía y el ing. Pablo Laclau. En tanto que para los trabajos de divulgación se abrirá un espacio para las presentaciones de comunicaciones, ponencias y otras expresiones que voluntariamente se integren a la Reunión, sobre los temas contenidos en las comisiones. Estos trabajos, que no contienen en su desarrollo metodología científica, serán incluidos en un capítulo especial de las memorias, destinado a las comunicaciones de divulgación. Los mismos tendrán un formato libre, y serán presentados en las sesiones de posters. Estos trabajos serán evaluados por un comité integrado por la Msc. Ana Valtriani, el ing Raúl Coppa y la lic. Laura Margutti. Asimismo, las mesas redondas tendrán una modalidad de taller, con la actuación de un facilitador, éstas serán abiertas a la participación general, en horarios posteriores a las actividades plenarias. Desde el comité organizador esperan que estos espacios permitan discutir en base a los diagnósticos y el estado de los conocimientos existentes, proponer futuras líneas de investigación, planes de intervención o ponencias hacia las autoridades jurisdiccionales. Alguno temas que puede tratarse son: – Políticas sobre manejo de los recursos naturales – Análisis de Proyectos de manejo y conservación. Por otra parte, se editarán las memorias de la Reunión con los resúmenes de los trabajos, los trabajos científicos y de divulgación seleccionados y las conferencias invitadas. También se editará un CD con la información antes mencionada y otros aspectos relacionados con la Reunión. El comité organizador está integrado por el Dr. Mario Rajchenberg, Dr. Francisco Carabelli, Dr. Guillermo Defossé del CIEFAP; Ing. Juan Enricci del Dto. Ing. Forestal de la UNPSJB y la Dra. Myriam Gobbi del CRUB de la UNCO. Introducción Desde hace un par de décadas se incrementó notablemente la actividad de diferentes equipos de trabajo, investigadores independientes y profesionales de terreno, que desarrollan su labor vinculada a los bosques de Ciprés. Con este evendo se trata de brindar el espacio para actualizar el conocimiento del estado del arte de la últimas investigaciones realizadas sobre la ecología, la conservación y el manejo de los bosques de ciprés. También se espera establecer bases para la integración de investigadores y la priorización de necesidades de investigación, así como promover la elaboración de proyectos interdisciplinarios, la coordinación de objetivos y la eficiencia en el uso de los recursos humanos y financieros para la investigación. Cabe recordar como eventos referidos al Ciprés que fueron realizados con anterioridad a:- Curso-Taller: «Silvicultura del ciprés de la cordillera», organizado por CIEFAP-Servicio Forestal Andino de Río Negro, los días 13 y 14 de mayo de 1999. El Bolsón. Río Negro.Contó como disertantes a Gabriel Loguercio, Mario Rajchenberg, Norberto Rodriguez y Pedro Pantaenius. Fue destinado a la divulgación de principales resultados de las investigaciones realizadas por el CIEFAP en los bosques de ciprés de la cordillera. Contó con la asistencia de 29 profesionales Otra reunión más amplia fue «Meeting Sustainable Forestry Staff», Organizada por IFS (SUFRO)-CRUB, del 3-6 de Noviembre 1998, en Puerto Blest, Bariloche. En ella se presentaron los resultados y avances de proyectos relacionados a bosques de Suecia y la zona Nordpatagónica. Los interesados que requieran mayor información pueden visitar los sitios web: www.esquel.gov.ar www.esquelonline.com www.interpatagonia.com/esquel www.patagonia.com.ar/chubut/esquel/index.php

Fuente:PymesDigital

Artículos relacionados