Jornadas de actualización organizadas por el INASE |
Se realizó en la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado(UNAM) y fue organizado en conjunto con la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Córdoba (UNC); y el Instituto Nacional de Semillas (Sagpya). «La jornada estuvo orientada al control de calidad de semillas de especies de importancia económica a través de los ensayos de pureza y germinación, según lo establecen las Normas Internaciones de Análisis de Semillas(ISTA)», indicó la ingeniera Beatriz Eibl.
Por Patricia Escobar
MISIONES(27/10/2004).- Las docentes, ingeniera María Alejandra Pérez (Facultad de Ciencias Agropecuarias de Córdoba); ingeniera Beatriz Eibl (Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado de Misiones); y la ingeniera Claudia Sorol (Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de Misiones); egresadas de la Escuela para Graduados en Maestrías en Tecnología de Semillas, dictaron el pasado jueves y viernes el primer curso del país en “Calidad de Semilla Forestales”. El curso estuvo orientado al control de calidad de semillas de especies forestales de importancia económica a través de los ensayos de pureza y germinación, según lo establecen las Normas Internaciones de Análisis de Semillas(ISTA). “En éste tema hay dos grandes ejes, lo primero es la actualización sobre los descubrimientos y algunos que se están publicando a nivel internacional. Para muchos de los investigadores, a veces es dificultoso que puedan acceder tan fácilmente a la información. En segundo lugar, estos cursos de actualización permiten homogeneizar el conocimiento y, a su vez, esto genera un fuerte impacto en el trabajo de los profesionales, dado que les permite poder controlar mejor los lotes de semilla que se están produciendo”, explicó la responsable de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Córdoba, María Alejandra Pérez. Por otra parte, a los participantes les significó de “gran aporte el encuentro, dado que se produjo un interesante intercambio de actualización y experiencia. Hay investigadores que tienen nuevas experiencias y que nunca publican sus descubrimientos, pero los mismas son muy válidas porque hacen al trabajo cotidiano”, subrayó la doctora. Pérez expresó que “logrando controlar la calidad de semilla que se está produciendo, o que ingresan al país, se logrará obtener plantas más vigorosas, mejores crecimientos y mejores rendimientos. Esto funciona como una cadena y, en el sistema de producción, el control de calidad debe insertarse en cada una de las etapas”, recomendó. De ésta manera, la académica agregó que es necesario que en el país debe tomar conciencia que la producción no es solamente soja o maíz, “sino que existe toda una producción forestal que sostiene al sistema; y que pueden llegar a interesar a otras empresas con capitales que se pueden acercar a la Argentina, y generar una nueva fuente de trabajo para las zonas alejadas el país”. negrita/Participación/negrita La jornada se llevó a cabo en el Laboratorio de Semilla de la FCF, en Eldorado, y fue avalado por el Instituto Nacional de Semillas (Sagpya). El curso, destinado a todos los responsables de Laboratorios de empresas e instituciones tecnológicas vinculadas a la actividad, contó con la presencia de profesionales del NEA, NOA y región Andino Patagónica. De Misiones, asistió personal de las Alto Paraná SA, Bosques del Plata, Danzer Forestación, INTA Montecarlo; como también de empresas y organismos de Santiago del Estero, Formosa, y del Ciefap. Fue promovido por el INASE, teniendo en cuenta que los profesionales están obligados a tomar, al menos, un curso durante el año. “Estamos trabajando en la determinación de calidad de semilla de especies forestales; el objetivo es juntarnos todos los que estamos trabajando en análisis de semillas y viveros, y en investigación, para complementar estos con la transferencia operativa a campo”, señaló la ingeniera Beatriz Eibl. “De esta manera, se realizó por primera vez en la especialización de semillas forestales, y viene a satisfacer un requisito desde el INASE, cubriendo un espectro de la Selva Misionera; del Parque Chaqueño; y del Parque Andino Patagónico, tanto para la conservación de los recursos como para la producción.