Investigadores de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay asistieron al evento |
En el marco de las Jornadas Técnicas, Forestales y Ambientales – organizadas por la Facultad de Ciencias Forestales y el INTA Montecarlo- especialistas del país y del exterior aportaron nuevos conocimientos, experiencias y resultados de los trabajos que se vienen realizando. Fueron presentados 75 trabajo, cinco conferencias y 23 exposiciones.
Por Patricia Escobar
Con una gran convocatoria, se llevaron a cabo el jueves, viernes y sábado, las tradicionales Jornadas Técnicas, Forestales y Ambientales; evento organizado en Eldorado por la Facultad de Ciencias Forestales y el INTA Montecarlo. Durante el encuentro, se ofrecieron cinco conferencias y 23 exposiciones, y los profesionales entregaron un total de 75 trabajos. Una de las conferencias más destacadas fue la del consultor internacional de Chile, ingeniero forestal Benjamín Olivares Pemjean, que disertó sobre «El sector forestal del futuro y las grandes tendencias». El especialista indicó que “el futuro del sector estará representado por un nuevo paradigma donde la tendencia es abandonar la diversificación de su producción, respetando los recursos naturales, el paisaje como identidad nacional ante la creciente conciencia del público por la conservación”. Para alcanzar la meta, se deberán atender seis factores: crisis de las empresas; globalización; nuevos productos; el rol de las plantaciones de rápido crecimiento; y el impacto de las nuevas tecnologías. “Estos factores van a conforman una necesidad de cambio en el sector forestal, van a requerir en el futuro una mayor formación y preparación, dado que la demanda será cada vez mayor y habrá un futuro mejor para quienes entiendan los cambios que se vienen”, advirtió. negrita/Conferencias/negrita Pero también las jornadas contaron con otros especialistas de Brasil, es el caso del gerente general de Boise Cascade Do Brasil Ltda, Manuel Francisco Moreira, que disertó sobre “Gestión «Just in time» en las empresas forestales”; y “Perspectivas Para o Cultivo Mínimo no Brasil”, que estuvo a cargo de José Leonardo de Moraes Gonçalves. Prof. de Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz; Universidad de São Paulo, Brasil. Otra de las conferencias estuvo a cargo de la EEA Bariloche del INTA, expusieron sobre “El Empleo de Indicadores como Manera de Caminar Hacia el Manejo Forestal Sustentable (MFS). Teoría y el Caso de la Región Andino Patagónica”, a cargo de Verónica Elena Rusch. En tanto, las charlas abordadas trataron temas como: Desarrollo Territorial y Política Forestal; Ecología de Bosques y Estrategias para la Conservación; Manejo Integrado de Plagas Forestales; Mejoramiento Genético Forestal(Biotecnología); entre otros. negrita/Participación/negrita El decano de la Facultad de Ciencias Forestales (UNAM),Miguel López, agradeció a la presencia de los asistentes, expositores y conferencistas del país y del exterior, y destacó la presencia de delegaciones de delegaciones de Paraguay, Formosa y Santiago del Estero . En tanto, del sector privado, remarcó la presencia de representantes de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná, dado que “desde hace varios años que la Facultad está trabajando en lograr la pertinencia efectiva con el medio, y el impacto social en los temas para lo cual fue creada la unidad académica”. El decano enumeró las acciones que impulsan desde la casa de estudio, y entre ellas resaltó “el fuerte vínculo local con la Agencia de Desarrollo de Eldorado; con el CTM Montecarlo, donde estamos formando operarios y técnicos superiores no universitarios en la industria forestal. También estamos formando técnicos en Guarda Parques para cuidar los recursos forestales en todo el país; y estamos creando un fuerte vinculo con desarrollo integral en busca del valor agregado, con un trabajo en conjunto con la Ritim”. Así, nuevamente este escenario se presentó como una oportunidad para analizar la problemática ambiental y forestal, presentar algunos avances y debatir sobre el futuro de la actividad. El director de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo del Inta, Roberto Fernández, consideró que los actuales desafíos estarán basados en tres aspectos: el económico, social y ambiental.