Comenzaron ayer las Jornadas Técnicas, Forestales y Ambientales en la ciudad de Eldorado |
Un especialista chileno afirmó que el debate por los recursos viene del año 63 y que la discusión debería pasar por el nuevo paradigma…
Fuente: Diario El Territorio
Eldorado(8/9/2004).- . Especialistas de toda la Argentina y de países limítrofes como Paraguay, Chile y Uruguay comenzaron a abordar desde ayer la mejor manera de conservar los recursos naturales en forma sustentable, dando a conocer indicadores y perspectivas del crecimiento del sector forestal, en jornadas que se desarrollarán hasta mañana en esta ciudad. «El futuro del sector forestal estará representado por un nuevo paradigma donde la tendencia es abandonar la diversificación de su producción, respetando los recursos naturales, el paisaje como identidad nacional ante la creciente conciencia del público por la conservación», sostuvo el ingeniero forestal, consultor internacional de Chile, Benjamín Olivares Pemjean, quien fue el encargado de brindar la primera conferencia sobre «El sector forestal del futuro y las grandes tendencias». Ante una pregunta sobre la eventual faltante de materia prima, recordó que desde 1963 se viene hablando del tema. «Al parecer ocurre cada vez que se proyectan instalar nuevas industrias. Y hasta el momento no faltó ni faltará materia prima», sentenció. Al contrario pronosticó una demanda cada vez mayor y un futuro mejor, “para quienes entiendan los cambios que se vienen en el sector”. En ese contexto realizó sus pronósticos para el futuro. «El sector forestal es una cuestión muy seria para que únicamente se ocupen los ingenieros forestales. Ante las nuevas exigencias de conservación de la sociedad es necesaria la intervención de paisajistas, biólogos y agrónomos», observó Pemjean. Se trata de las Jornadas Técnicas, Forestales y Ambientales organizadas por la Facultad de Ciencias Forestales y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Montecarlo. Representantes de estas dos instituciones dedicadas a la formación e investigación fueron los encargados de dar la bienvenida y apertura oficial al encuentro que se extenderá hasta mañana. “Consideramos relevante aportar conocimientos, experiencias y resultados de los trabajos que se vienen realizando y poner a disposición los conocimientos», dijo Miguel Ángel López, decano de la Facultad de Eldorado. En total fueron presentados 75 trabajos. También los asistentes podrán participar en un total de cinco conferencias y 23 exposiciones, además de salidas a campo previstas para mañana. «La Universidad debe abrirse a la sociedad, por eso es importante la evaluación externa porque el público debe saber lo que estamos haciendo en las universidades», sostuvo. El director de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo del Inta, Roberto Fernández, consideró que los actuales desafíos estarán basados en tres aspectos: el económico, social y ambiental. Estas jornadas, según los organizadores, se desarrollan en un momento clave para el sector. Por ese motivo consideran necesario evaluar el impacto productivo como la necesidad de la conservación de los recursos naturales. En la apertura, en representación del gobierno provincial, participó el subsecretario de Bosques, Juan Gauto. La tendencia Los empresarios asistentes siguieron muy de cerca las proyecciones dadas a conocer por parte del consultor internacional de Chile, Benjamín Olivares Pemjean. Este profesional mencionó la crisis permanente que vive el sector, producto en muchos casos de la sobrecapacidad de producción, los precios bajos y la competencia permanente por ser el producto de más bajo costo. En este sentido mencionó el bajo retorno sobre el capital empleado, el cual estimó oscila en el 3,5 por ciento promedio, cuando lo esperable es que sea del 12 por ciento. «Esto implica la descapitalización y ahora la tendencia es bajar los costos». Asimismo señaló que las variantes de estos ajustes siguen siendo los empleados. “La cuestión se agrava, ante la actual globalización. Ésta cambia la geografía económica y resuelve dónde está el consumo», dijo. Al aconsejar a los empresarios asistentes proyectar una reestructuración de sus empresas, les recordó que está quedando atrás la diversificación de productos. Entre las demandas del mercado mundial citó las viviendas conocidas en la región como prefabricadas. «En los Estados Unidos, por ejemplo, el 75 por ciento de la producción va destinado al mercado residencial», añadió. Al plantear una revisión ante el futuro forestal, aconsejó tener en cuenta los nuevos paradigmas del sector. Allí citó la fuerte presión ejercida por la sociedad ante la necesidad de una explotación razonable, donde se tenga en cuenta los aspectos sociales, paisajísticos o visuales, como identidad nacional.