Últimas noticias

Opinión

Misiones: en octubre se comenzará a construir la biofábrica

Actualidad

Recién llegado de Cuba, el presidente del Parque Tecnológico de Misiones, Fernando Jaume, indicó que ya se firmó un preacuerdo para la creación de una biofábrica en Misiones. En una semana llegará un especialista de la isla caribeña para desarrollar el estudio de factibilidad, que estaría concluido 30 días después y en octubre se comenzará con la obra.

Fuente: Misiones On Line . Por Rafael Cortés

MISIONES(12/9/2004).- “La biofábrica será la primera acción ‘realmente importante’ llevada a cabo desde el Parque Tecnológico de Misiones”, enfatizó Jaume en su arribo a la provincia luego de una gira destinada principalmente a impulsar proyectos tendientes a mejorar la competitividad de las empresas misioneras. Con ese objetivo el presidente del Parque Tecnológico de Misiones (PTMi) visitó Buenos Aires, donde firmó un acuerdo con la Universidad de Bologna para desarrollar un sistema de información destinado a las Pymes locales y luego desembarcó en Cuba para avanzar en la concreción de la biofábrica, ya anunciada por el gobernador Carlos Rovira. La fábrica de vida Los próximos pasos a seguir en el proyecto de la biofábrica, tras la firma del preacuerdo en Cuba, serán el desarrollo de un estudio de factibilidad técnico – económica a cargo de especialistas de la isla caribeña que llegarán a la tierra colorada en “una o dos semanas”, dicho estudio duraría unos treinta días y – si su resultado es el esperado- entonces se estaría en condiciones de firmar los acuerdos definitivos y comenzar las obras edilicias que durarían unos seis meses más. En referencia a la factibilidad del proyecto, el titular del PTMi indicó que “creemos que el proyecto es absolutamente viable, pero por ahora nuestra opinión es ‘un poco precaria’. Para tener una visión más acabada del tema encararemos un análisis detallado del mercado para determinar cual es el volumen de la demanda y cuales son los productos que conviene generar”. La biofábrica tendrá la capacidad de crear plantines de alta calidad genética de distintas especies. En un primer momento se habló de trabajar fundamentalmente con especies leñosas como pinos taeda y eliotti, así como eucaliptus y otras especies utilizadas en reforestaciones. Este proyecto también jugaría un papel fundamental para efectivizar la transferencia a los pequeños productores del material genético que fuera propiedad de la firma Pecom y ahora está en manos de la empresa Alto Paraná, a través de esta biofábrica dicha transferencia podría realizarse ocho veces más rápido y concretarse en el término de un año, mediante la utilización de técnicas de clonación. También se plantea con fuerza la posibilidad de trabajar en el mercado de las plantas ornamentales para la exportación como las orquídeas y todo tipo de flores y plantas de jardín. “El abanico de posibilidades es realmente amplio, por eso es fundamental establecer prioridades a través de un estudio del mercado”, estimó Jaume. Además de visitar Cuba para avanzar en la biofábrica, Jaume también pasó por Buenos Aires donde firmó un convenio con la Universidad de Bologna que tiene por propósito establecer en Misiones un “observador Pyme”. Se trata de un sistema de información básica para pequeñas y medianas empresas que utiliza una tecnología desarrollada en la institución universitaria porteña y que ya se puso en práctica exitosamente en varias provincias. Dicho sistema busca mejorar la competitividad de las Pymes misioneras a través de la utilización de información estadística.

Fuente: Misiones On Line . Por Rafael Cortés

Artículos relacionados