Últimas noticias

Opinión

La RITIM impulsa la creación de un nuevo polo mueblero en el NEA

El presidente de la red tecnológica, Miguel López, asegura que la zona Norte de Misiones y Noreste de Corrientes cuentan con el potencial necesario para transformarse en el corto plazo en una región productora de muebles. El crecimiento demanda capacitación intensiva .

 

Fuente: Revista ArgentinaForestal.com N°5

 

MISIONES (Febrero 2024).- Desde la Red de instituciones de desarrollo tecnológico de la industria maderera (Ritim) llevan adelante desde el 2003 un intenso programa de capacitación a carpinteros del Noreste Argentino, debido a la demanda y al potencial identificado principalmente en el municipio de Eldorado, en Misiones, y Noreste de Corrientes.

El presidente de la comisión directiva de la Ritim -y decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM-, ingeniero Miguel López, señaló que “ante el potencial maderero identificado en ésta región, consideramos que estas dos zonas podrían conformar el primer polo mueblero en el NEA”.

De esta manera, las delegaciones de la Ritim proyectan intensificar las acciones en 2004, dado que “los resultados de los cursos  se empezaron a notar desde el mismo momento en que los carpinteros iniciaron las capacitaciones. Nosotros estamos convencidos de que las condiciones para transformarse en un polo mueblerero existen, y en el caso de Eldorado, habrá que avanzar en sumar los esfuerzos entre la Facultad, el Centro Tecnológico de la Madera de Montecarlo (CTM), los empresarios de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), y la Agencia de desarrollo provincial, para lograr concretar el proyecto», subrayó el profesional.

Apoyo financiero

Ante los avances logrados por medio de los programas de perfeccionamiento y técnicas de carpinterías, la principal demanda pasó a ser el financiamiento. Según explicó López, “los carpinteros necesitan de líneas de créditos que les permita incorporar maquinaria y generar nuevas tecnologías, así como fondos para destinar a infraestructura».

En el caso de la zona de Eldorado, los pequeños emprendedores están nucleados -en su mayoría- en una cooperativa de comercialización, “son concientes de la necesidad de desarrollarse en la parte productiva y de asociarse en la búsqueda de mercado, dado que la meta ideal es la exportación. Pero primero deberán empezar a abastecer el mercado local, regional, y por ultimo el mercado internacional, que es muy exigente», aclaró el titular de la Ritim.

De esta manera, se evidencia el esfuerzo de la institución tecnológica, que a través de la Agencia de desarrollo de Eldorado, y con una de sus instituciones en Gobernador Virasoro (Corrientes), están atendiendo la demanda en estas dos zonas.»El objetivo que perseguimos, ante el potencial detectado, es de poder desarrollar capacidades de modo tal que los carpinteros realicen un mejor uso del a madera y se perfeccionen en la producción. Tratamos de generar un espacio que sea reconocido e identificado como el distrito de la madera, y las condiciones están dadas fudamentalmente en la zona de Eldorado e influencias», remarcó López.

Nuevos oficios

Por otra parte, Miguel López también tiene a cargo la gerencia del el Centro Tecnológico de la Madera (CTM) de Montecarlo, y en ese marco, manifestó con satisfacción que la entidad educativa recibirá este año dos millones de pesos para ser destinados a la compra de maquinarias, infraestructura, y también a la apertura de nuevas carreras técnicas a partir del ciclo lectivo 2004.

Los fondos fueron otorgados a través de un programa especial a nivel Nación (Programa de Reforma Educativa Superior Terciaria No Universitaria -PRESTNU), y permitirán la puesta en marcha del Instituto Tecnológico de Montecarlo (ITEC) y la apertura de dos nuevas tecnicaturas: Aserrío y Remanufactura, y Carpintería Industrial.

”Esta inversión será un paso muy importante para el sector maderero provincial y regional, teniendo en cuenta que el CTM cumple un rol fundamental en la formación y capacitación de recursos humanos en el área maderera. Actualmente tenemos una importante demanda y no podemos cumplir con todo, dado que no tenemos las condiciones necesarias para hacer frente a las solicitudes existentes. Debido a ello, durante el 2003 fuimos ampliando las ofertas de capacitación de distintos oficios, y esto se verá potenciado a partir del presente año», aseguró el ingeniero.

Por otra parte, consideró que esta inversión «permitirá no sólo mantener las ofertas de los oficios en el área del Centro de Formación Profesional, sino que otorga la posibilidad de incrementarlas. A su vez, como son cursos modulares, permiten una salida laboral rápida, atendiendo así una flexibilidad de acuerdo a la demanda que se da en la región”.

De esta manera, empezará a funcionar en Misiones un nuevo Instituto Tecnológico Montecarlo (ITEC) de nivel terciario no universitario. «Este es un compromiso que tenemos entre el gobierno de la provincia de Misiones y la Facultad de Ciencias Forestales, con la Asociación del Centro Tecnológico de la Madera (ACTM). El objetivo es de poder cumplir y atender la demanda que existe en el sector, en lo que respecta a la capacitación, dado que consideramos uno de los pasos imprescindibles para desarrollarnos y tener competitividad», remarcó López.

En 2003 se formaron y capacitaron 452 personas en el área de la foresto-industria. La mayoría de los aprendices provienen de distintas localidades de la Zona Norte, entre ellas,  9 de Julio, Jardín América, Libertad, Puerto Esperanza, Colonia Wanda, Colonia Delicia, Colonia Victoria, Eldorado, Aristóbulo del Valle, Montecarlo y Santa Rosa, Corrientes. Como parte de su formación, los alumnos realizaron pasantías en industrias de la provincia como así también en Corrientes, Córdoba y Tierra del Fuego, y egresaron del CTM como aserradores, carpinteros y operarios de máquinas.

 

Servicios y asistencia

Por otra parte, y partir de solicitudes de las plantas industriales del medio, desde el Centro brindan servicios de asesoramiento técnico, diseño o readecuación de las empresas demandantes. «Este servicio es para la generación de recursos propios, que después se destinan a cuestiones operativas o de funcionamiento de la institución», aclaró Jorge Aguilar, representante de la FCF en la institución.

De esta manera, ofrecen asistencia en afilado, mantenimiento de herramientas, maquinarias, aserraje, etcétera.»Tratamos siempre de no competir con las empresas, sino de complementarnos. Es decir que, hacemos trabajos a pequeña escala y para prácticas de los alumnos», acotó Maria Ferrer, responsable del área de Extensión del CTM.

Durante el año se realizaron diversos cursos de capacitación a operarios en afilado y mantenimiento de sierras de cinta; afilado y mantenimiento de sierras circulares;afilado y mantenimiento de cuchillas y fresas; operación y calibrado de moldureras; operación de tupí; seguridad en el trabajo con máquinas de carpintería. Los capacitados fueron en total 66. Muchos provenientes de industrias de la zona y también de otras regiones del país como Córdoba, San Martín de los Andes, Corrientes, Chaco y Entre Ríos.

También efectuaron capacitaciones con fines sociales a Jefas y Jefes de hogar desocupados. A estos se los capacitó como Auxiliar en Playa de rollos ( 21); Auxiliar en Carpintería ( 23) y Artesanías en Madera ( 15 personas). También ofrecieron servicio educativo a la escuela 773 del barrio San Lorenzo en Tecnología de noveno año a 17 alumnos.

En tanto la capacitación empresarial en Eldorado y Leandro N. Alem, incluyó a 38 personas en la exportación como objetivo de empresa, en la foresto-industria. «Los cursos básicos, como afilado, que hace diez años lo iniciamos en Misiones, actualmente tienen la misma demanda en la zona y se amplió a otros lugares del país. La industria maderera del Alto Paraná misionero está muy bien encaminada en este aspecto, pero hay otras regiones del país que nos están demandando las mismas capacitaciones, y tenemos docentes distribuidos también en la misma tarea», afirmó Ferrer.

Por lo pronto, los profesionales del CTM apuntan a continuar con programas de actualización de técnicas en 2004, “fundamentalmente de aquellos operarios que se encuentran trabajando en diferentes temáticas. En Misiones, entre las solicitudes  puntuales se encuentra el adiestramiento en el área de remanufactura y todo lo que esté directamente vinculado a la etapa de segunda transformación mecánica. En tanto, en el rubro carpinterías, el pedido puntual abarca temas de seguridad y terminación de superficies”, relató la docente.

Actualmente se encuentran trabajando en la etapa final de evaluación de un proyecto con la empresa Alto Paraná S.A. para carpinterías especializadas técnicas de MDF (tableros de fibra de madera de mediana densidad).

«Se trata de un curso de aproximadamente 144 horas. Abarcará tanto a alumnos avanzados, ocupados o subocupados, y carpinteros ocupados. Entonces, no sólo los entrenaremos en la parte práctica del uso de MDF, sino también, en el diseño en computadora. Desarrollar esto es muy costoso, y realmente esto nos será posible hacerlo por el aporte de una empresa de gran envergadura», destacó finalmente la docente.

Artículos relacionados