El evento analizará los “problemas comunes, enfoques compartidos” de la región. La cita es el jueves 17 de junio de 2021 , de 9:00 a 12:00 hs. Es organizado por el INTA y CONICET.
Leer Más
El evento analizará los “problemas comunes, enfoques compartidos” de la región. La cita es el jueves 17 de junio de 2021 , de 9:00 a 12:00 hs. Es organizado por el INTA y CONICET.
Leer MásUn trabajo de investigación de María Laura Fontana (1), Víctor Ramón Pérez (2) y Claudia Verónica Luna (3).
Leer MásAsí lo aseguró la Dra. María Cristina Area, investigadora y directora del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP) y del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM) – UNaM-CONICET, además de Profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM (Universidad Nacional de Misiones) en una entrevista para la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP).
Leer MásUn estudio internacional realizado por investigadores e instituciones de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, vinculados a través de la Red de Bosques Andinos (RBA), es un claro ejemplo de este tipo de osadías. Argentina aportó el seguimiento y análisis de 46 parcelas de bosques andinos subtropicales (ecorregión conocida como Yungas); Bolivia colaboró con 26 parcelas de bosque; Perú aportó 16; Ecuador, 21 y Colombia unas 10. Pero, ¿cómo es que se realizan estos estudios de campo?. En esta nota de CONICET Dialoga te lo explicamos.
Leer MásEl desarrollo sostenible es el objetivo común de los conceptos actuales de bioeconomía y economía circular. En este sentido, las plataformas de biorrefinería son un factor estratégico para incrementar la proporción de la bioeconomía en el equilibrio económico. Las biorrefinerías involucran el uso integral de la biomasa disponible, incluidos los residuos, de bajo costo y alta disponibilidad. Esta materia prima renovable para la producción de materiales, químicos y energía, genera una base sustentable que puede dar impulso a las economías regionales.
Leer MásEl Senado de la Nación Argentina convirtió ayer en ley el proyecto de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El proyecto contempla incrementar los fondos hasta alcanzar, en el año 2032, el 1% del PBI. El MINCyT será la autoridad de aplicación de la Ley. El ministro del área, Roberto Salvarezza, destacó su aprobación y sostuvo que “cuadruplicará el presupuesto destinado a la investigación en el país en forma progresiva”.
Leer MásEn el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Alicia Dickenstein, Juliana Cassataro y Karina Bidaseca cuentan su experiencia como mujeres científicas desde distintas disciplinas.
Leer MásPor Ana Carolina Santacruz García, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET e Instituto de Ciencias Químicas, Facultad de Agronomía y Agroindustrias, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).
Leer MásUn trabajo de investigación sobre sus múltiples aplicaciones de esta especie nativa del dosel de la Selva Paranaense fue realizado por Viviana Spotorno y Micaela López, del Instituto Recursos Biológicos (CIRN/INTA); Sara Barth y Paola González, de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo (Centro Regional INTA Misiones). Esta especie es de importancia ecológica, social y productiva, se la conoce en la región como: palo amargo, cuasia, paraih, entre otros nombres, dependiendo de la zona considerada. Es de uso medicinal y también es empleada como insecticida y antiparasitario en la industria alimentaria.
Leer MásPara el vicepresidente del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CEIBA), investigador del CONICET, de la UNaM y del Instituto de Biología Subtropical (IBS), está claro que tras la pandemia por coronavirus quedó expuesto la necesidad global, nacional y provincial de frenar el reemplazo de ecosistemas nativos, el reemplazo de los hidrocarburos, la reducción en el consumo de carne, que “son acciones incipientes pero que deberían profundizarse”, sostuvo en la entrevista con Visión Misionera 2021. Balance y perspectiva ambiental, económica y social de un reconocido profesional de la Ciencia.
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones