Uruguay | El sector de la industria maderera reflota con cuatro proyectos de inversión

La firma EF Asset Management Administradora de Fondos de Inversión SA (Bosques del Uruguay IV) y Agroempresa Forestal (AF) firmaron un comodato de 30 años para la instalación de una planta maderera que demandará una inversión US$ 6 millones para la fabricación de láminas de madera. Por otro lado, la firma española de tableros contrachapados Garnica ya tiene un acuerdo con Bosques del Uruguay para que le suministre la madera, y el proyecto de inversión es de unos US$ 20 millones. Y recientemente se confirmó la ampliación del aserradero Frutifor Lumber Company en Tacuarembó con una inversión de US$ 22 millones.

Leer Más

Misiones | Esfuerzo colectivo de la mano de la nueva Red Verde para restaurar las chacras y plantar más árboles de especies nativas  

Buscan donantes o sponsor para lograr que la iniciativa de viveros de especies nativas se multiplique en la provincia. Es impulsado por el Dr. Ricardo Barrios Arrechea, Agostina Le Vraux, Beatriz Eibl y Angelina Fediuk. Conformaron un equipo de profesionales para administrar el programa, el cultivo y logística necesaria, que viene a fortalecer las redes en marcha que trabajan por la recuperación de biodiversidad con la restauración de los bosques nativos o sistemas agroforestales a nivel productivo.  

Leer Más

Perspectivas 2022 | Teledetección y SIG, herramientas de relevancia para la optimización, planificación y valoración en la producción forestal y conservación

El conocimiento de la Geomática (SIG, Teledetección, GNSS/GPS, VANTS o ‘drones’) y toda nueva tecnología que se presente en esta materia forman parte de la gestión forestal.  “Con estas tecnologías, es posible prescindir de algunas actividades de medición a campo, o realizarlas con una menor intensidad. La estimación del volumen de una forestación podrá apoyarse, no solo en los muestreos a campo, sino también en la descripción espacial que pueda realizar un sensor LiDAR o un radar satelital. Una correcta combinación de las diferentes tecnologías puede aportar una mayor precisión y anticipación para la toma de decisiones”, explican Damián Lorán y Eduardo Hildt, profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de Misiones (FCF-UNaM).

Leer Más

Sistemas Agroforestales en Misiones: Proyecto USUBI avanza con iniciativas de restauración para recuperación de biodiversidad en las chacras de familias productoras

En San Pedro se planta regenerando el ambiente, generando oportunidades y recuperando la biodiversidad local. “Los Sistemas Agroforestales producen grandes beneficios económicos, sociales y ambientales: contribuyen a la seguridad alimentaria protegiendo los cultivos del cambio climático y mitigando sus efectos”, remarcan desde el Proyecto USUBI, que impulsa la iniciativa local en chacras de pequeños productores.

Leer Más

#ElTiempoSeAgota: Comunidades nativas y el paradigma de “producir conservando” en la Selva Central de la Amazonía Peruana

Desde ArgentinaForestal.com compartimos el documental realizado por Alejandro Russenberger y Lucie Touzi en la Región de Selva Central en la Amazonía Peruana. “Después de tres meses de viajar a la región, hemos realizado un documental con el objetivo de concienciar sobre el cuidado del medio ambiente. El Cambio Climático y la contaminación ambiental son una realidad. Es hora de tomar conciencia de esta problemática y de esforzarse cada uno a nuestra escala para tratar de reducir esta aceleración del proceso”, señalan los autores de una investigación que expone que es momento de actuar ahora: “El tiempo se agota”. 

Leer Más