Últimas noticias

Opinión

La caída de importaciones no afecta a los bienes de consumo

Durante los primeros tres meses de este año, las compras al exterior se redujeron un 16%, principalmente por el abaratamiento de la energía

 

Fuente: BAE Negocios

 

1-Contenedores---Puerto---Marcela-Casarino-01BUENOS AIRES (27/4/2015).- Aunque los importadores esperaban un año amesetado para el comercio internacional, el primer trimestre arrojó una caída de las compras al exterior del 16%, según cifras oficiales. La clave parece estar en la menor cantidad de energía importada, junto con el descenso de los precios. Los bienes de consumo, por su parte, fueron uno de los rubros que se mantuvo razonablemente estable a pesar de la reducción generalizada. La última cifra conocida sobre lo que adeudan los importadores es de diciembre del año pasado: 4.600 millones de dólares. Mientras esperan la luz verde del Banco Central, los importadores calculan que la cifra de divisa que todavía necesitan para pagar las compras al exterior puede llegar a ser levemente mayor.

 

Según las cifras oficiales con los estimados los bienes intermedios representaron el 33% de las importaciones argentinas, le siguieron en importancia los bienes de capital y las piezas y accesorios para bienes de capital con el 21% del total. En dólares, es una diferencia de casi 2.500 millones (15.721 del primer trimestre de 2014 contra 13.227 de este año). No obstante, el 10% de la baja total se explica por el descenso de precios (principalmente de la energía, que se abarató notablemente durante 2014), mientras que las cantidades se contrajeron en un 6%. Un ejemplo de lo sucedido con los precios es lo que pasó en marzo: por el 15% de caída en los precios internacionales del petróleo, cayeron las importaciones en ese rubro, pese a que en cantidades se compró 13% más que en marzo del año anterior.

 

La notable baja se explica básicamente en el descenso de la compra de combustibles y automóviles. Para el primer caso, el descenso alcanzó el 58% en comparación con ese tramo del 2014: 2.360 millones de dólares contra apenas 992 millones hasta marzo de este año. En el caso de los automoviles, en los primeros tres meses de 2014 se gastaron 1.025 millones de dólares, este año, 651 millones, una diferencia del 36%. Un poco menos significativa fue la distancia entre las compras al exterior de piezas de bienes de capital: la reducción fue del 22%.

 

En cuanto a la energía, las compras que se redujeron fueron, observando el detalle en los tres meses relevados de este año, las de gas oil de Estados Unidos y Rusia y gas natural licuado de Trinidad y Tobago y Nigeria. Para el sector automotor, las bajas se explican con la menor compra de automóviles a Brasil y México.

 

La consultora Abeceb.com relevó cómo se se redujeron las importaciones teniendo en cuenta el origen. “Brasil gana espacio como proveedor de 7 de los 21 segmentos industriales relevados. Dentro de ellos sin embargo, se ubican algunos sectores que aumentan la incidencia de la mano de una caída en las compras como por ejemplo el sector automotriz. Por otro lado, China aumenta la participación en 10 segmentos. Dentro de ellos, se destaca el aumento en la incidencia en los sectores de madera y material de transporte”, afirma el informe.

 

El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Diego Pérez Santisteban,afirmó a BAE Negocios que la sensación de los importadores es de “sorpresa”. “Si bien esperábamos un amesetamiento del comercio internacional, es decir una cifra parecida a la del año pasado, de ninguna manera esperábamos una contracción como la actual”, dijo. “También esperábamos una mayor flexibilidad para las autorizaciones de importaciones, especialmente en un contexto de mayor entrada de dólares por parte de exportadores”, afirmó Santisteban, lo que representa el principal reclamo del sector. Divididos por la cantidad de dólares que necesitan para importar todos los meses, según la CIRA los que no tienen mayores inconvenientes son los grandes importadores, pero que en el sector medio y pequeño, más alla de que los cupos se fueron ampliando, todavía siguen registrando algunos inconvenientes.

 

A principios de febrero de este año, algunos importadores se soreprendieron con la noticia de que el grifo de dólares se había cerrado del todo. Desde el Ministerio de Economía salieron a negar cualquier reestricción de divisas, pero según afirman entre las empresas recién tres días después se normalizó el flujo de dólares. Fue una alarma que no pasó a mayores. Los importadores todavía aguardan las cifras del Banco Central para conocer una actualización de la cifra total de dólares que se adeudan en términos de pagos al exterior. El último número data de diciembre: 4.600 millones de dólares. “Los del primer trimestre aún no se conocen, pero creemos que para algunos rubros la deuda habría aumentado y para otros, se habría reducido”, dijo Santisteban.

 

La OMC contra las DJAI

 

A principios de año, la Organización Mundial del Comercio (OMC) emitió un fallo con el que ordenó a Argentina a terminar con las “trabas” las importaciones, como las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, por considerarlas contrarias a sus normativas. Desde el Gobierno nacional, sin embargo, afirmaron que la operatoria de las importaciones mediante las DJAI no corre peligro.

 

Sucede que el informe crítico de la OMC no implica momentáneamente sanciones directas para Argentina en lo inmediato, ya que el procedimiento de Solución de Diferencias de la OMC implica, en primer lugar, un pedido al país en cuestión para adaptar las incompatibilidades, en un proceso con plazos establecidos y que conlleva a varias etapas de negociación.

 

Idéntica marca para exportaciones: -16%

 

Durante el primer trimestre de este año, las importaciones también registraron un descenso del 16%. Los productos primarios se mantuvieron prácticamente estables, pero se registró una fuerte baja de ventas de manufacturas de origen industrial, del 17%, y del 10% en el caso de las manufacturas agropecuarias. La disminución en el valor de las exportaciones se explicó por una baja conjunta de precios (-12%) y cantidades (-4%).Todos los rubros reflejaron bajas, en orden decreciente los Combustibles y energía descendieron el 58%. En marzo los principales productos exportados en términos de valor absoluto fueron los vehículos automóviles terrestres, harinas y “pellets” de soja, maíz, aceite de soja, piedras y metales preciosos, trigo, partes y piezas de vehículos y tractores, materias plásticas y sus manufacturas, carne bovina, y vino de uva.

 

Las Manufacturas de origen agropecuario y las Manufacturas de origen industrial fueron los rubros de mayor

participación en las exportaciones argentinas con el 39% y 36% del valor total

Artículos relacionados