Últimas noticias

Opinión

Desarrollar más y mejores productos

Perspectivas 2005.Asociación de Productores, Comerciantes y Productores Forestales de Misiones y NE de Corrientes

Los desafíos de las empresas socias de Apicofom siguen en torno al agregado de valor. Por otra parte, pretenden avanzar en la planificación forestal para atender las dificultades actuales y futuras de las Pymes en el abastecimiento de materia prima. Y continuarán con los reclamos al Estado para superar las dificultades de la Ley 25.080 y una efectiva aplicación de la normativa.

Fuente: Revista ArgentinaForestal (N°16)

MARZO 2005.- Para el transcurso del 2005, las perspectivas en el mercado externo de los empresarios de la Asociación de Productores, Comerciantes y Productores Forestales de Misiones y NE de Corrientes (Apicofom) son alentadoras, dado que el año pasado prácticamente se vivió un período de hiperactividad. “Mantenemos las esperanzas de que la situación favorable continúe, a lo mejor se sentirán algunos altibajos en los precios internacionales pero las expectativas aún así son buenas. Creo que vamos a estar con competitividad suficiente para seguir vendiendo bien. Por otra parte, hay un gran esfuerzo del sector para reconvertirse y desarrollar más y mejores productos; y los empresarios están en la permanente búsqueda de nuevos mercados”, señaló el gerente de la entidad, Christian Lamiaux. subtitulo/Planificación forestal/subtitulo Para el directivo, las nubes negras que advierten para el futuro son coincidentes con las manifestaciones de las empresas socias de la Amayadap -en la Zona Norte de Misiones-, en lo que respecta a las dificultades actuales en la disponibilidad de la materia prima, y sus consecuencias para el abastecimiento futuro de la industria local. “La falta de la aplicación real de la Ley 25.080 y el debido cumplimiento de los plazos de pago de los reintegros por planes forestales de campañas anteriores están prácticamente congelados, y esto es un freno al desarrollo del sector”, explicó. Por otra parte, agregó que se debe profundizar la búsqueda de la eficiencia en todos los segmentos de la cadena productiva para mejorar la rentabilidad final del negocio, pero este escenario debiera darse necesariamente en el marco del cumplimiento de la ley de promoción. “Coincidimos con aquellos actores que promueven la incorporación de nuevas especies, los programas de mejoramiento genético, mejores prácticas silviculturales, y todo aquello que ayude en la búsqueda de los árboles ideales. Pero todo esto debe darse con un marco de cumplimiento de la ley de promoción, que es considerada como la principal promotora para impulsar esta actividad. Si esto no se cumple, la campaña forestal puede ser un fracaso. Ya sabemos que la del 2005 no va a ser una gran campaña. Y si fracasa este año, la correspondiente al 2006 será un desastre”, pronosticó. Ante este escenario, el dirigente consideró fundamental que “las políticas y acciones que se logren en el 2005 serán como una bisagra que marcará el camino futuro de la actividad”. De esta manera, Lamiaux se suma al reclamo sectorial y manifiesta también la necesidad de empezar a trabajar en forma conjunta entre los actores, tanto del ámbito público como privado, para generar un escenario con menores riesgos. “Creemos que lo principal es que se regularice el pago del subsidio, es la base que nos permitirá avanzar, porque esto es esencial para incentivar a la actividad a los pequeños productores de nuestra provincia. Tenemos que pensar que estamos a mitad de camino de la vigencia de la ley (1999-2010), y el objetivo de la misma era alcanzar en 10 años dos millones de hectáreas forestadas en Argentina, y a la fecha apenas estamos llegando al millón”, remarcó. subtitulo/Mayor aprovechamiento de la madera/subtitulo Uno de los aspectos a trabajar en el corto y mediano plazo por los industriales misioneros, será la concreción de pequeñas inversiones para que los aserraderos logren mejorar el proceso para un mayor aprovechamiento de la materia prima. Esto les permitirá ser más competitivos, ya que podrán lograr mayor producción en el aserradero en menos tiempo; reducirán la cantidad de defectos y desperdicios; y generarán productos más rentables. “Las Pymes son concientes de que éste es el paso que se debe dar, pero se necesita de políticas de apoyo. Recordemos que la Argentina recién está intentando salir del caos y de una crisis político-económica muy profunda, cosa que el gobierno muchas veces se olvida. Y las empresas que sobrevivieron a la crisis del año 2001, son aquellas que hoy se consolidaron en el mercado externo y están bien conformadas, pero aun así han quedado en situaciones financieras muy críticas. Han logrado crecer gracias a la devaluación y competitividad”, aseveró. Si bien durante el año pasado resurgieron algunas ofertas crediticias, las mismas aún son de difícil acceso para un empresario pequeño o mediano. “Las líneas de créditos disponibles aún son a tasas altas, mientras que aquellos de menor costo son de muy difícil acceso, por lo tanto, para lograr un sistema de aprovechamiento integral de la madera, vamos a tener que elaborar un plan para que todos los actores vinculados al sector trabajen en un mismo sentido”. En este sentido, algunas de las acciones necesarias serían, por ejemplo: lograr alcanzar compensación de fletes para los chips a distancia de consumo; o lograr algún tipo de financiamiento que permita la inversión en nuevas tecnologías para la producción con valor agregado. “Hay todo un paquete de medidas que son perfectamente realizables, pero hay que sentarse a programar, armar y después, ejecutar el programa; es decir, cumplir todo el proceso”, explicó el directivo. También insistió en que las acciones que se logren desarrollar este año serán muy importantes para el futuro de las Pymes; pero aclaró que “no es culpa del Pyme no poder concretar las materias pendientes que estamos mencionando y a las que nos referimos, sino que hay que ubicarse en el contexto económico y sectorial real por el que atravesó la provincia y el país, y que aún pesa, para analizar como resolverlas a futuro”. subtitulo/Ocupación y legislación/subtitulo En cuanto a la ocupación, el gerente de la Apicofom afirmó que “cada vez aumenta más la demanda de mano de obra calificada, pero también son mayores los problemas que se encuentran para tomar personal. Se evidencia en el mercado una fuerte crisis de oferta de operarios industriales capacitados y también de mano de obra disponible para capacitarse”. Por otra parte, afirmó que la legislación laboral argentina aún es materia de discusión, dado que los madereros consideran que la misma no le proporciona al empleador los incentivos necesarios para la generación de empleo en el país. “Realmente vemos que lo que se hace para defender el trabajo sólo genera más incertidumbre para la generación de empleo”. La declaración de inconstitucionalidad del Artículo 39 de la Ley 24.557 (de Riesgos del Trabajo) fue lo que desató el malestar y la preocupación de los empresarios madereros, dado que consideran que la medida contribuye a aumentar la imprevisibilidad de las actividades productivas, desalentando nuevas inversiones, como en el caso de los fallos de la Suprema Corte de Justicia sobre las indemnizaciones al personal superior y a los juicios sin límites, por accidentes de trabajo, en el fuero civil, fomentando lo que en una época se denominó “la industria del juicio”. En el caso de la actividad foresto-industrial, la empresa debería tener la posibilidad de incorporar o liberar operarios, en forma no traumática, y esta decisión no puede ser un costo. “Con el sistema actual, no se puede avanzar en una incorporación porque, si se da una caída en el mercado y uno se encuentra con exceso de mano de obra, después para poder disminuirla nos encontramos frente a un costo altísimo. Creemos que hay que buscar una normativa de inclusión, no de exclusión. Y las leyes que están planteadas en la actualidad son de exclusión”, opinó. subtitulo/Políticas de Estado/subtitulo En este aspecto, desde Apicofom se proponen en el 2005 discutir -en una mesa sectorial- con el gobierno de la provincia la política forestal y foresto-industrial de Misiones. “Creemos que no hay una política de Estado para el sector forestal, porque tenemos una base de análisis de situación muy distinta a la que se maneja desde el gobierno, pero estamos decididos a avanzar en este aspecto. Hemos gestionado una audiencia con el gobernador de Misiones (Carlos Rovira), y también mantuvimos reuniones con el ministro de Ecología de la provincia (Luis Jacobo), en la búsqueda de poder consensuar en el transcurso del presente año una política nueva, con una propuesta conjunta”. El gerente de la entidad indicó que el Plan Maestro Forestal, que fue impulsado por la Provincia, “fue dejado de lado por el sector, ya que consideran que no atiende a la realidad actual y no tiene acciones efectivas para el corto plazo; sin embargo, creemos que el mismo sí debe tomarse como una herramienta (que costó bastante y en la que participamos todos) para las políticas que se definan más adelante. Pero vamos a insistir para ser escuchados por las autoridades provinciales en forma constante, impulsando una modalidad de trabajo en forma conjunta y permanente”. Asimismo, por medio del Foro Forestal del NEA -integrado por las principales organizaciones, instituciones y entidades del sector de la región- solicitaron al gobernador de Misiones que encabece el reclamo de los productores ante la Nación para resolver las dificultades que presenta la operatoria de la Ley 25.080. “Estamos muy preocupados porque no nos queda muy claro cuál es la voluntad de la Nación con respecto a la ley de promoción forestal, pero la misma existe y debe ser cumplida. La Provincia sabe de los efectos positivos que tiene la misma”. “También de la importancia del sector dentro del Producto Bruto Geográfico (+/ 53%), y la generación de mano de obra. Por lo tanto, pedimos al Gobierno de Misiones que se ponga al frente del reclamo de los forestadores y en defensa de la Ley 25.080. Esperamos que esto se haga efectivo en el transcurso del año”.

Fuente: Revista ArgentinaForestal (N°16)

Artículos relacionados